

La Hilandería Vicunha, con sede en la provincia de San Juan, una de las textiles del interior del país/web
Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es uno de los principales perdedores de la crisis actual y de las medidas económicas del Gobierno. Varias textiles anunciaron suspensiones y despidos para este año
La Hilandería Vicunha, con sede en la provincia de San Juan, una de las textiles del interior del país/web
JUAN STRASNOY PEYREDe El Economista
El sector textil es uno de los principales perdedores de la crisis actual y de las medidas económicas del Gobierno. Caída del consumo, pérdida de poder adquisitivo, tasas por las nubes, apertura importadora. Un cóctel difícil de digerir para una rama dominada por las pymes y abocada al mercado interno.
Ayer se confirmó que Tipoití, la principal textil correntina y una de las cinco más importantes del país por facturación, paralizará su producción en diciembre y suspenderá a sus 800 trabajadores, quienes cobrarán el 70% de su salario. A través del programa Repro de la Secretaría de Trabajo, percibirán $4.000 mensuales hasta fin de año. Tapada de deudas, la firma fundada en 1949 entró en cesación de pagos y convocó a sus acreedores para evaluar la situación. El futuro cercano es una incógnita.
“No sé si Tipoití llegará a festejar los 70 años”, lanzó el secretario general del sindicato textil de Corrientes, Raúl Esquivel. No es un caso aislado. La brasileña Alpargatas continúa su plan de ajuste: en las últimas semanas cerró dos plantas textiles y de calzado en La Pampa y Catamarca, que implicaron 300 despidos. Y anunció que recortará 650 puestos de trabajo entre distintas plantas del país. Mafissa, la segunda mayor textil de Argentina, ya apagó sus máquinas, despidió a 400 trabajadores y se convirtió en importadora.
Los datos oficiales lo reflejan. En agosto, en un marco de retroceso generalizado de la actividad económica (1,6% interanual) y de la industria en particular (5,6%), la textil fue la rama que sufrió el mayor desplome, 16,6%. Y fue la que utilizó un menor porcentaje de su capacidad instalada en ese mes: 53,4%, casi 10 puntos menos que el nivel general.
Gustavo Ludmer, economista y especialista en el sector, considera que las características de la crisis económica generaron una “tormenta perfecta” para esta rama de la actividad. “Hay una caída en las ventas de productos por el menor poder adquisitivo. Las importaciones este año van a tener su récord tanto en dólares como en cantidades (crecieron más de 100% en tres años). Ahora se van a desacelerar un poco, pero hasta agosto hubo un alza del 30% pese a la suba del dólar. Después hay una fuerte presión por el lado de los costos: esta cadena tiene plazos muy largos y en eso le afecta mucho la tasa de interés; también les pega la suba de la electricidad; y lo mismo con los costos logísticos. Todo esto achica mucho el margen de rentabilidad y muchas empresas que estaban en la línea de flotación hoy quedaron por abajo y terminan en convocatoria de acreedores y despidiendo gente”, explicó .
El economista Mariano Kestelboim coincidió en que “todas las variables macro le están jugando en contra al sector” y destacó particularmente la contracción del consumo. “En un contexto de muy marcado deterioro del poder adquisitivo, en el que los bienes y servicios indispensables aumentan mucho más que la inflación general, algunos de los primeros rubros que los consumidores resignan son indumentaria, calzado y marroquinería. Y las empresas, que orientan mayormente sus productos al mercado interno, no tienen una capacidad exportable porque el sector está mundialmente dominado por economías que tienen salarios muchísimo más bajos”. Y amplió: “No hay una sola variable que puedas destacar como positiva. Ni siquiera la devaluación porque el sector tiene muchos insumos dolarizados y otros costos aumentan en línea con el dólar”.
LE PUEDE INTERESAR
Máximo Kirchner al frente del homenaje por la muerte del ex presidente
LE PUEDE INTERESAR
La Cámara Federal define esta semana si procesa a Cristina
La cadena de valor va desde la producción de algodón hasta la comercialización en las tiendas de los shoppings o en las ferias de venta informal. En el medio están los eslabones industriales textil (la producción de hilos y telas) y de confección de indumentaria. El primero está muy diversificado en términos regionales, con fábricas en Cuyo, el Litoral, Chaco y Catamarca, entre otros puntos. No pasa lo mismo con el eslabón de fabricación de ropa, que está muy concentrado en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y algunos polos de confección del interior, como Pergamino-Arrecifes y Rosario.
Para Ludmer, todos los eslabones sienten con fuerza el impacto de la crisis. También explicó que la situación en el calzado, una rama complementaria, es similar ya que se ve afectado por los mismos factores. Y más aun el sector informal. “La crisis pega en particular en los sectores de menores ingresos y ellos son los que se abastecen de ropa a través de los canales informales que están concentrados ferias como La Salada”, planteó.
Los eslabones industriales textil, de la confección y del calzado empleaban en conjunto a 137.000 trabajadores registrados en el 1º T, 14,3% menos que en el 4º T de 2015 (una caída que no refleja la sangría que se vivió en el 2º y 3º trimestre). A eso hay que sumarle unos 100.000 trabajadores no registrados y otros tantos del segmento de comercialización.
De acuerdo con la Fundación ProTejer, el sector llegó a emplear a 500.000 de personas en forma directa en toda la cadena. Esa cantidad de puestos de trabajo es la que está en peligro por la actual crisis, según advirtieron en junio las cámaras empresarias textiles, del calzado y marroquinería.
“Argentina durante varios años dilapidó dinero en importaciones superfluas y viajes a Miami, y ahora con estas tasas se va cortando la cadena de pagos. Las consecuencias son difíciles de prever porque depende de los distintos tipos de empresas y cómo se prepararon para una crisis como esta. No agarra a todos por igual pero afecta a todos”, contó Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex, la mayor productora de hilados del país. Su empresa es un caso particular: mientras realiza suspensiones en sus plantas de Tucumán, esta semana giró $100 millones en el marco de su plan de inversiones de US$ 6 millones durante 2018. “Nosotros todo el ajuste lo hicimos en 2016 y 2017 y, por eso, esta crisis nos encuentra bien parados. Confiamos en que la demanda a nuestra empresa pronto va a crecer, la demanda en general no lo sé”.
Kestelboim no es optimista. Sostuvo que la crisis sectorial “se agravará con el correr de los meses. Creo que el colchón que tuvieron las empresas ya lo están terminando de agotar; resistieron mucho pero llega un momento en que ya no pueden más y ahora se van a venir cierres de forma mucho más masiva”. En la misma línea, Ludmer agregó: “Estos niveles de tasa de interés ponen en serio riesgo la salud de la cadena de pagos. Con una tasa de 100%, para que una pyme pueda llegar a descontar un cheque, el costo financiero del producto es muy alto”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí