
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Milei encabezaba una reunión de Gabinete de urgencia tras el fallo de YPF
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fue por cuatro votos a uno. La disidencia la marcó el actual presidente. Fue por el caso de un represor que estuvo en La Cacha
El presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz voto en disidencia / Télam
La Corte Suprema anuló ayer un beneficio que reducía las penas a los condenados por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, que generaba un fuerte rechazo social.
El máximo tribunal consideró que es inaplicable el beneficio conocido como “dos por uno”, que permite reducir las penas al computar doble los días en prisión preventiva sin condena firme, al rechazar el pedido de excarcelación de un condenado por delitos de lesa humanidad, según un fallo del tribunal publicado por el Centro de Información Judicial.
La decisión se aplicó al caso del ex agente de inteligencia Rufino Batalla, condenado a 12 años de prisión por su responsabilidad en decenas de privaciones ilegales de la libertad y asesinatos de disidentes durante la dictadura de 1976 a 1983, entre ellos a Laura Carlotto, hija de Estela de Carlotto, titular de la organización humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo. Batalla está sin sentencia firme. Participó en el centro clandestino de detención y tortura La Cacha, que funcionó durante la última dictadura militar en las afueras de La Plata.
Cuatro jueces del alto tribunal -Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti-, votaron a favor de no aplicar el beneficio, mientras que solo el presidente Carlos Rosenkrantz lo hizo en disidencia, sepultando así la posibilidad de aplicarlo a los condenados por violaciones a los derechos humanos.
Con su resolución, el alto tribunal dio marcha atrás con lo sostenido en un polémico fallo de 2017 que redujo la pena de 13 años de prisión a un civil condenado por secuestros y torturas durante la dictadura, que generó masivas y airadas protestas.
Ese malestar se trasladó al Congreso, que el año pasado aprobó una ley que restringió el alcance del 2x1 al establecer que no es aplicable para los delitos de lesa humanidad y que buscaba impedir que una seguidilla de represores que habían pedido su liberación pudieran lograrlo.
LE PUEDE INTERESAR
Con duras advertencias, Carrió alteró el “veranito” del Gobierno post G20
En su voto disidente Rosenkrantz consideró inconstitucionales varios artículos de dicha norma (ver aparte).
En tanto, los magistrados que votaron a favor destacaron que el derecho internacional impone al Estado la persecución de los delitos de lesa humanidad y resaltaron que existe “una consistencia en la definición, enjuiciamiento y castigo” de esos crímenes que se ha mantenido en diversos precedentes en el Poder Judicial y se puede decir que es “una política de Estado”.
Durante 2017 fueron sentenciadas 234 personas por violaciones a los derechos humanos en Argentina, aunque también hubo un alza en la cantidad de acusados en libertad, según un informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
El informe indicó que, de los sentenciados por delitos cometidos en la última dictadura militar, 198 fueron condenados y 36 absueltos y que sólo 24% tenían condena firme.
Hay un promedio general de demora de cinco años y seis meses para la tramitación de las causas desde el requerimiento de elevación a juicio a la confirmación del último recurso ante la Corte Suprema.
La ley 24.390, también conocida como del “dos por uno”, fue derogada en 2001, pero el 3 de mayo de 2017 la Corte la empleó en el caso del sindicado represor Luis Muiña, teniendo en cuenta del principio del derecho penal que impone la aplicación de norma más benigna a favor del reo.
La solución en el caso “Muiña” había sido tomada por mayoría de tres a dos: entonces los votos de Highton, Rosatti y Rosenkrantz se impusieron a los del entonces presidente Lorenzetti y Maqueda.
El Gobierno valoró positivamente la resolución. “El fallo coincide con nuestra posición de permanente rechazo en este tema. En la Argentina que queremos no podemos avalar atajos en favor de nadie”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
La organización HIJOS de desaparecidos durante la dictadura afirmó que “la Corte le dijo no al 2x1 al genocida Batalla” y consideró que el voto en contra de Rosenkrantz fue “de espaldas” al pueblo. “La movilización y el contundente rechazo social hicieron efecto”, destacó en tanto la diputada opositora Mónica Macha.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí