Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |El estreno argentino de la semana

Siempre se vuelve al primer amor: “Las Vegas”: romances, enredos y comedia en las playas de Villa Gesell

Juan Villegas vuelve a la ficción con una propuesta burbujeante y apuesta a un género poco transitado en el cine independiente nacional

Siempre se vuelve al primer amor: “Las Vegas”: romances, enredos y comedia en las playas de Villa Gesell

Pilar Gamboa y Santiago Gobernori: amores recobrados en “Las Vegas” / Analía Sánchez Prensa

Pedro Garay

Pedro Garay
pgaray@eldia.com

14 de Mayo de 2018 | 03:57
Edición impresa

“Las Vegas”, la comedia de Juan Villegas que llega a los cines el jueves, es la historia de “dos personajes de 30 y pico que no terminan de asumir su adultez”: Martín y Laura tienen poco más que treinta y cinco años, un hijo en común de 18 y están separados. Pero todos coincidirán un verano en Villa Gesell, la premisa perfecta para que se desaten mil y un enredos.

Con un enfoque ligero y burbujeante y una apuesta por la comedia franca, Villegas se interna en un género poco explorado por el cine independiente argentino. Pero el director afirma que “no es que me planteé hacer una comedia”, sino que simplemente siguió “un impulso”: “Ya en ‘Los suicidas’, que es una película bastante grave, en el rodaje me daban ganas de llevar situaciones a la comedia... y no daba. Pero ahora decidí perderle el miedo a eso, ser menos pudoroso y dejarme llevar por mi gusto por la comedia”, confiesa el cineasta en diálogo con EL DIA, y agrega que “además hay una historia mía como espectador de comedia: me gustaron siempre y quería ser fiel a ese gusto mío”.

“También sentía que había pocas comedias: cuando uno hace una película, hay una parte que tiene que ver con el deseo de qué película querés hacer, pero también hay otra parte que piensa qué puede ofrecer mi película que no hay”, dice también Villegas, e intenta explicar la poca presencia del género en el cine nacional de autor o independiente mediante dos teorías: “Creo que los cineastas de nuestra generación reaccionaron frente al costumbrismo de los 80, y quizás por miedo a caer en el costumbrismo no se animan a la comedia. Y para mi el gran desafío de ‘Las Vegas’ era hacerla sin caer en el costumbrismo, porque tenía todos los elementos para ser costumbrista”, comienza, y luego afirma que también puede haber un componente estratégico, pensando en pasear una producción por festivales.

“Puede ser que en ese cálculo los cineastas piensen que no están haciendo una película comercial, porque no tienen ese sostén de una película masiva, y apunten a ese otro mercado que es el del mundo de los festivales y los circuitos de exhibición del cine independiente y de autor, que también es un mercado que se juega con otras reglas. Y tal vez el miedo de los cineastas y los productores es que piensan que si hacen una comedia, quedan afuera de los dos lados”.

Pero “todo cambia”, dice Villegas, que abrió con “Las Vegas” el reciente BAFICI, un reconocimiento a que “una comedia también puede ser cine de autor”.

COMEDIA Y VERANO

Villegas también rompe con otra especie de convención del cine independiente argentino: se muda a la Costa, como se ha vuelto costumbre (“ya hay una especie de subgénero de películas de porteños que van a la Costa”, acepta el director), pero lo hace en temporada. “Tenía presente esa mini tradición, pero sentía que lo que nunca se contaba eran los personajes que iban a veranear, siempre se iba fuera de temporada, y me parecía interesante contar personajes que van en verano”, explica el realizador de “Sábado” y “Los suicidas”, para quien filmar fuera de temporada “se estaba convirtiendo en una especie de cliché de la melancolía de los balnearios fuera de temporada. Y”, agrega, “la comedia es más afín a la idea de verano”.

Pero filmar en verano no es un gesto para diferenciarse sino “una forma de ser más fiel a la mirada de uno sobre esos lugares”, cuenta, y revela que “tengo una relación muy íntima con Gesell, con ese edificio, con esos balnearios, y ese vínculo lo construí en verano: seguramente para un gesellino mi mirada es restringida, pero es verdadera porque es mi mirada”.

Villegas pasó prácticamente todas sus vacaciones de verano, desde los cuatro años, en las mismas playas y departamentos de Gesell donde filmó “Las Vegas”, película que debe su nombre, de hecho, a ese edificio de su infancia donde tiene lugar la película. “Casi todo lo que hice por primera vez en mi vida, lo hice en Gesell”, dice, motivo por el cual la cinta “estaba en mi cabeza desde hace mucho filmar una película de ficción en Villa Gesell. Podría decir, sin exagerar, que estoy haciendo esta película desde que era un chico. Recién pude filmarla el año pasado, pero nació mucho antes”.

Villegas escribió y rodó esta película recién en 2017, en parte, porque se había mudado al documental: “Las Vegas” es su regreso a la ficción tras ocho años, luego de estrenar en 2010 “Ocio”, que contó con la participación de Santiago Barrionuevo (cantante de El Mató) y Javier Sisti Ripoll (cabeza de Los 107 faunos).

“Tenia la necesidad como director de tener esquemas más livianos, lo que me llevo naturalmente hacia el documental, además de que tenía la curiosidad de filmar documentales, es una forma que me gusta y que disfrute mucho. Pero llegó un momento que sentí la necesidad de contar un historia de ficción”, explica el cineasta, y revela que algo del documentalista se quedó con él a la hora de filmar su comedia: “La forma de abordar la ciudad fue desde una mirada documental, una verdad documental que quería transmitir. Me interesaba mucho reflejar la realidad de esa ciudad, ese edificio y esas playas de una forma honesta y con la menor cantidad de artificios posible”.

Villegas mudó a la ascendente Pilar Gamboa y Santiago Gobernori, y con el sorprendente debut de Valentín Oliva (más conocido como WOS, campeón argentino de freestyle en la Batalla de los Gallos de 2017), a la Costa durante tres semanas y media, para un rodaje típico del cine independiente, donde hizo falta de la “generosidad” del elenco para llevar adelante el rodaje, pero que resultó, revela el director, “muy disfrutable” gracias a que el equipo funcionaba muy bien. Porque “eso mismo de estar conviviendo, si todo anda mal puede ser un horror. Es como cuando una pareja se va de vacaciones: si la pareja está bien la van a pasar bárbaro, si están mal puede ser el peor viaje de tu vida”.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla