VIDEO.- Violencia extrema en las escuelas de La Plata: los vecinos piden medidas urgentes
VIDEO.- Violencia extrema en las escuelas de La Plata: los vecinos piden medidas urgentes
Causa de los Cuadernos: comenzó el juicio contra Cristina Kirchner y varios empresarios
Hacer la VTV este jueves en La Plata, una "pesadilla": largas filas y demoras
Milei sugirió que el esquema de bandas del dólar continuará hasta el fin de su mandato
Intendentes afirman que “hay otro camino” y van con Kicillof para 2027
Desde el Gobierno calificaron de "renovación positiva" a la nueva conducción de la CGT
El drama de las inundaciones en la Provincia: "Las pérdidas económicas se acrecientan dia a dia"
Nicolás Ramírez fue designado árbitro del Superclásico tras la picante final de la Copa Argentina
Hay alimentos que subieron muy por encima de la inflación platense
Los bancos sin atención presencial en La Plata y el país: el motivo
Messi, en el American Business Forum: "El empresariado me gusta, de a poquito me voy metiendo"
El Gobierno Infantil en la República de los Niños tuvo su última sesión del año
Jueves fresco pero con sol en La Plata: lluvias otra vez a la vista
Sin vacaciones: a partir de diciembre, sesiones extraordinarias
Histórico: Independiente Rivadavia, campeón de la Copa Argentina tras una definición para el infarto
Pedí la tarjeta del Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
La Noche de las Librerías llega con vermú, café y charlas de figuras
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
KARINNE DELORME
Columnista de la agencia AFP
Hace 50 años, en la noche del 20 a la madrugada del 21 de agosto de 1968, el sueño del “socialismo con rostro humano” se estrelló contra los tanques soviéticos, cuando las tropas del Ejército Rojo invadieron Checoslovaquia con el objetivo de atajar el impulso transformador de la “Primavera de Praga”.
“A las 23H00, las tropas soviéticas, polacas, alemanas del este, búlgaras y húngaras cruzaron la frontera checoslovaca”, anunció la AFP.
Checoslovaquia, que en 1993, tras el fin del comunismo, fue dividida en dos países, República Checa y Eslovaquia, siguió de este modo bajo la férula de la Unión Soviética, que lo integró a su área de influencia poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
La tensión no dejó de acentuarse en los últimos meses entre Checoslovaquia y el líder soviético Leonid Brézhnev, tras la llegada de un equipo reformista al poder.
El enlace de Moscú Antonin Novtony fue sustituido por el eslovaco Alexander Dubcek al frente del Partido Comunista Checoslovaco (PCT) en enero, y por el general Ludvik Sovoboda en la presidencia de la República, en marzo.
A las reformas iniciadas bajo el impulso de Dubcek -abolición de la censura, libertad de reunión y de asociación, una (prudente) reforma económica- le siguieron una sucesión de advertencias, avisos e incluso ultimátums por parte de la URSS.
LE PUEDE INTERESAR
Frases llamativas desde el poder
LE PUEDE INTERESAR
La responsabilidad de respetar y no malograr el patrimonio forestal
El 21 de agosto, Moscú y sus aliados desplegaron 200.000 soldados -que acabaron siendo 600.000-, y en pocas horas, las unidades aerotransportadas y terrestres del Pacto de Varsovia irrumpieron en territorio checoslovaco.
A las 04H59, Radio Praga anunció que la capital y toda la república checoslovaca habían sido ocupadas. El Gobierno instó a los ciudadanos a “guardar la calma y no oponerse con las armas a las tropas extranjeras”.
En Praga, las tropas soviéticas concentraron sus fuerzas en torno a tres puntos neurálgicos: la sede del Comité central del PCT, el Castillo de Hradcany -sede del presidente de la República- y la sede de la radio.
Al alba, cientos de praguenses se concentraban frente al edificio de la radio, rodeado de tanques. “Solo las salvas de las armas pudieron cubrir el clamor de los silbatos, los insultos como ‘Gestapo’ o los ‘viva Dubeck’”, informó el enviado especial de la AFP Jean Leclerc du Sablon.
Un centenar de personas fueron abatidas en los primeros días de la operación.
Desde Moscú, la agencia de prensa Tass afirmó que la intervención militar respondía a una petición “de hombres de Estado checoslovacos”. Los historiadores establecieron que uno de ellos era Vasil Bilak, un miembro del Politburó del PCT.
Desde las primeras horas de la invasión, Dubcek y otros dirigentes fueron detenidos por el Ejército Rojo. Fueron llevados a la fuerza al Kremlin el 22 de agosto, adonde un día después llegó una delegación encabezada por Svoboda.
También fueron obligados a firmar el “Protocolo de Moscú”, que situaba a Checolsovaquia bajo tutela rusa y ratificaba la ocupación soviética.
Los “acuerdos” mantenían en el poder a Dubcek pero lo comprometían a restablecer el papel dirigente del partido.
Solo un dirigente checoslovaco, Frantisek Kriegel, se negó a firmar el documento que, según dijo, “no fue firmado con una pluma, sino dictado por las bocas de los cañones”.
La población, que no tenía acceso a la información sobre las discusiones que se llevaban a cabo en Moscú, organizó una resistencia no violenta.
Rápidamente, se retiraron las placas de las calles con la esperanza de desorientar a los invasores. En el campo, en cuyas granjas ondeaban las banderas checoslovacas a media asta, las señales fueron sustituidas por una única flecha: “Dirección Moscú”.
Doce radios libres siguieron funcionando, pese a las medidas emprendidas por Moscú.
Las bocinas, las sirenas de las fábricas y las campanas de las iglesias sonaban por toda Checoslovaquia regularmente en apoyo a Svoboda y Dubcek, en cuyo país se los esperaba con fervor.
El 27 de agosto por la mañana, la población, exultante, asistió al recorrido entre el aeródromo y el castillo, coronado de nuevo por la bandera nacional.
Un sentimiento de alivio que duró poco.
En un discurso dirigido a la nación, el general Svoboda anunció que la salida de los “ocupantes” estaba condicionada a una “normalización de la situación”.
“Se restringirá momentáneamente la libertad para permitir una vuelta a la normalidad”, añadió Alexander Dubcek.
El 16 de octubre se firmó un acuerdo sobre el “estacionamiento temporal de las tropas soviéticas”. Destituido en abril de 1969, Dubcek fue remplazado por Gustav Husak, que lanzó la “normalización” a golpe de juicios políticos. La democracia no regresó a Praga hasta la “Revolución de terciopelo” de 1989.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí