
Escándalo de los audios: el jefe de Gabinete dijo que Milei "no debió haber confiado" en Spagnuolo
Escándalo de los audios: el jefe de Gabinete dijo que Milei "no debió haber confiado" en Spagnuolo
El ministro de Seguridad bonaerense habló del ataque a Milei: "No lo cuidaron"
El Tren Roca vuelve a La Plata este lunes, pero será a "media máquina": los detalles de la obra
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
Villalba, el jugador de Gimnasia que sueña con el Mundial Sub 20: nueva citación para el Tripero
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con EL DIA
Estudiantes piensa en el Ferroviario y en Flamengo también, ¿sin Mikel Amondarain?
Vuelve Colapinto y mañana pone primera en el Gran Premio de Países Bajos: horarios y dónde verlo
El Teatro Coliseo Podestá recobra su brillo: terminaron las obras de la primera etapa y así luce
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Jorge Taiana en EL DIA: “El desafío es derrotar a este Gobierno, que ha hecho mucho daño”
VIDEO. “Siempre estaremos con los jubilados y los trabajadores”
Una librería de La Plata se volvió viral por el particular descuento en el libro de Karina Milei
Lali Espósito, Pedro Rosemblat y la foto que despertó rumores de casamiento ¿Será?
El día en que Martin Luther King dijo “I Have a Dream” y cambió la historia para siempre
“Retrato de una dama”: la trama nazi tras el hallazgo de una obra en Mar del Plata
Un motociclista en terapia intensiva tras chocar contra un auto en La Plata
Viajó a la Costa a buscar un Falcon de colección y se estrelló en la Ruta 11
Los duros recuerdos de El Polaco: su papá se emborrachaba y con 8 años lo iba a buscar a las villas
Se filtraron detalles del difícil momento que atraviesa la salud de Bruce Willis
Fentanilo mortal: investigan nuevos casos y podría ascender el número de muertos
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
VIDEO.- México: senadores terminaron a las trompadas en plena sesión
VIDEO “En La Plata necesitamos más empleo en el sector privado”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La censura franquista contra Ernesto Sábato. Publicaron ahora en España el expediente por el cual se declaró “pornográfica” a su novela “El túnel”. Las listas negras de los autoritarismos Pág.2
Julio Cortázar
MARCELO ORTALE
marhila2003@yahoo.com.ar
Hace pocos días, en Madrid, el suplemento ABC cultura rescató y transcribió el expediente de la censura franquista que impidió la publicación en España de “El túnel” la novela de Ernesto Sàbato, por considerarla “pornográfica”. La censura en la historia no ha dejado de hacerle chistes malos a la literatura –muchas veces, trágicos-, pero la literatura siempre supo defenderse. Y burlarse de los dictadores.
Dijo ABC el 25 de julio pasado: “La censura franquista prohibió la publicación de «El túnel» de Ernesto Sábato por considerar que, si se prescindía de la intención simbólica del autor, no quedaba «más que una novela pornográfica, en la que se relatan una adulterio y un asesinato». Así se indica en el expediente completo de la censura, inédito hasta ahora y que Seix Barral ha incluido en una nueva reedición de la obra, al cumplirse 70 años de su primera publicación”.
Sábato logró editar la novela en la Argentina en 1948, después del rechazo de varias editoriales. Cuando se intentó publicarla en España, en 1965 no pudo pasar el filtro de la censura. La obra contaba con el consagratorio respaldo de Albert Camús, que influyó para que Gallimard la tradujera al francés y le diera así proyección mundial.
En cualquier época hubo regímenes que pretendieron imponer un pensamiento único
Pero en mayo del 65 la novela cayó en manos de un Catón franquista, que dictaminó en su contra. La resolución está redactada en un estilo enrevesado. Dice al comienzo que en ella se relatan “las consecuencias de un amor ilícito». Y prosigue en este jeroglífico: «En el fondo, a la manera de los cultivadores del absurdo, un Camus por ejemplo, hay una defensa apasionada de la fidelidad en el amor, pero se parte del equívoco de que el amor puede ser ilícito. En el empeño de defender esa, en consecuencia, también falsa fidelidad, se justifica el asesinato».
LE PUEDE INTERESAR
La caída de la actividad económica llegó para quedarse largo tiempo
El remate del censor desanima a cualquiera. Expresa: “La obra no presenta problema político especial alguno, pero por desarrollarse en un ambiente moral disolvente y absurdo parece aconsejable mantener la calificación”, para rematar en letra mayúscula: “No debe autorizarse”. Cuarenta años después, una insólita censura política se ensañaría en nuestro país contra Sábato.
Obras de Descartes, Copérnico, La Fontaine, Montesquieu, Spinoza, Kant, Jean Paul Sartre, Víctor Hugo, Zolá o Balzac, no aprobaron para los anteojos de la censura. Hace pocos años Salman Rushdie fue acusado de apostasía por el mundo musulmán y su libro “Los versos satánicos” fue prohibido en India, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar. Poco después el ayatola Rohollah Khomeini líder religiosa de Irán leyó una fatwa instando a la ejecución del escritor y de los editores.
En cualquier época histórica hubo regímenes que pretendieron imponer un pensamiento único. De modo que toda voz disonante de los totalitarismos fue neutralizada, repelida, cortajeada, denigrada. Pasó en literatura y en todas las artes. Y también en el conocimiento.
Una de las censuras más insólitas o, si se quiere, más creativas fue la que le impuso el régimen soviético a Rudolf Nureyev. Como no encajaba con lo colectivo, le dio para vivir un departamento cuyo techo interior estaba por debajo de los 2 metros de alto. O sea, el bailarín ya consagrado no podía ensayar, no podía saltar...Debió emigrar de su tierra, dijo, “en busca de mayores alturas”.
España fue siempre inquisitorial y desde Tirso de Molina en adelante fueron muchos los escritores que la pasaron muy mal. A partir del franquismo quedaron fuera de circulación Unamuno, Ortega y Gasset, Bertold Brecht, Nicolás Guillén, Antonio Machado, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Ramón del Valle Inclan, Miguel Hernández, Camilo José Cela, Blas de Otero, Pedro Salinas, José Saramago, entre otros, algunos de ellos fusilados o presos o echados al exilio.
La censura más negra fue la que se impuso con el gobierno militar del 76
El humorista argentino Juan Carlos Colombres, mejor conocido como Landrú, un gran “gambeteador” irónico de la censura que lo acosó durante varias décadas a partir de la mordacidad de su revista Tìa Vienta, narró alguna vez esta anécdota de la España franquista: “Hubo una revista española, La Codorniz, que la cerraron tres veces. La primera de ella porque publicaron un parte meteorológico que decía así: “Reina en toda España un fresco general procedente de Galicia...”, en alusión a Franco”.
En la Argentina hubo “listas negras” de escritores y artistas, tanto en el segundo gobierno de Perón como durante el periodo de la llamada Revolución Libertadora y, esencialmente, durante el gobierno militar que se inició en 1976 y terminó en 1983.
La lista negra del peronismo incluyó, entre otros artistas famosos, a Libertad Lamarque, Niní Marshall, María Rosa Gallo, Alberto de Mendoza, Arturo García Buhr, Ulyses Petit de Murat, Orestes Caviglia, Tulio De Michelis, Alberto de Zavalía, Delia Garcés, Hugo Fregonese, Pepe Arias, Osvaldo Pugliese, Luisa Vehil, Lidia Lamayson, Irma Córdoba, Amelia Bence, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzolla, la mayoría de ellos por disidencias ideológicas o por rivalidades con artistas encumbrados en el oficialismo.
Pero al asumir en 1955 el gobierno que derrocó a Perón fueron también muchos los intelectuales y artistas sobre quienes la censura oficial les aplicó la condena del silencio. Entre ellos figuran el talentoso Leopoldo Marechal, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Alberto Vaccarezza, Nicolás Olivari, Arturo Jauretche, César Tiempo, Elías Castelnuovo, Horacio Rega Molina, Arturo Cancela, Armando Cascella, Alberto Ponce de León, Hugo Wast, Brandan Caraffa, Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz, Ernesto Palacio y Leonardo Castellani.
Pero la censura más negra fue la que se impuso con el gobierno militar del 76. Tan sólo con enumerar a quienes cayeron bajo ella alcanza y sobra para descalificarla: Julio Cortázar, María Elena Walsh, Tomás Eloy Martínez, Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Nacha Guevara, Horacio Guarany, Mercedes Sosa, Juan Gelman, Antonio Berni, Rogelio García Lupo, Jorge Bernetti, Jacobo Timerman, Hugo Gambini, Haroldo Conti, Daniel Moyano, Roberto Cossa, Abelardo Castillo, Osvaldo Dragún, Juan José Manauta,Atilio Stampone, Juan Carlos Cedrón, Noé Jitrik, Agustín Alezzo, Fernando Solanas, Héctor Alterio, Marta Bianchi, Luis Brandoni, Norman Briski, Leonardo Favio y Florencio Escardó, entre otros.
Sin embargo, ocurre que una nena no mayor a diez años, Mafalda, el personaje de historieta creado por el humorista Quino, se burló todo el tiempo de la censura aplicada por los militares del 76. Los críticos suponen que su inteligencia y sagacidad fueron demasiado agudas para los burdos funcionarios a cargo de manejar las tijeras y las mordazas.
La Mafalda de Quino no sólo sobrevivió al terror en su país, sino que tampoco fue prohibida en países como Paraguay, dominado entonces por la dictadura vitalicia de Stroesnner. En el primer cuadro de una tira publicada en el diario Ultima Hora en esos años sombríos, Mafalda va por la vereda y ve un grafiti que dice: “¡Basta de censu...”. En el segundo cuadro ella, que siguió caminando, piensa: “O se le acabó la pintu o no pu termi por razo que son del domi publi...”
Julio Cortázar
Ernesto Sábato
Leopoldo Marechal
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí