
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JOSÉ MARÍA TAU (*)
Por JOSÉ MARÍA TAU (*)
En el siglo XX la ONU dedicó a las mujeres cuatro Conferencias Mundiales: en 1975 (México); 1980 (Copenhague); 1985 (Nairobi) y 1995 (Beijing) y otras revistieron especial importancia para la igualdad jurídica de los sexos. Tal la de Viena (1993), en la que la comunidad internacional declaró los derechos mujeres y niñas parte integral e indivisible de los derechos humanos, o de Población y Desarrollo de El Cairo (1994).
En 1972 La Asamblea General de ONU declaró a 1975 “Año internacional de la Mujer”, iniciándose entonces la “Década” que culminaría en Kenia 1985. A partir de allí, un grupo de argentinas comenzó a impulsar encuentros anuales para abordar “las luchas de la mujer en la fábrica, la casa, el barrio, el campo, la escuela, la facultad, la ciudad”.
En los años transcurridos, los intereses y reclamos de la población cromosómicamente comprendida en el término “mujer”, se diversificaron. El feminismo de última generación abarca muchas identidades de género.
Porque si en el siglo anterior cobró auge el movimiento feminista, en el XXI emergió globalmente el colectivo LGTTBIQ+, que también impacta en el Derecho. Tanto que sería ingenuo hoy considerar las respuestas jurídicas a la fecundación artificial, maternidad subrogada (“alquiler de vientre”), aborto, adopción de embriones, o “voluntad procreacional”, pensadas sólo para mujeres cuya identidad de género y fenotipo sexual coinciden (llamadas “cisgénero”).
Este año, 87 talleres, charlas y conversatorios abordarán temas como aborto legal y gratuito, ciudades feministas, violencia hacia identidades lésbicas, mujeres y deconstrucción de cuerpos feminizados, “cuerpes” menstruantes, infancia trans y no binaria, activismo “gordx”, ecofeminismo, antiespecismo, antimperialismo, deuda externa y escraches, entre otros.
Sin embargo, algunos movimientos cuestionaron a la Comisión de Contenidos por el número de talleres programados (pretendían 113), temas seleccionados y circunscribirlos a lo nacional.
LE PUEDE INTERESAR
Facilitar la salida laboral de alumnos de escuelas técnicas
LE PUEDE INTERESAR
Bancos en problemas por sus deudas
Descontentas con un enfoque que consideran “restrictivo”, las activistas -en su mayoría de izquierda- propician como título: “Encuentro Plurinacional de Mujeres indígenas, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y personas no binaries (sic) en territorio Querandí”.
Las tensiones se vienen agudizando en los últimos Encuentros, caracterizados por finalizar con desmanes de quienes intentan llamar la atención sobre sus reclamos.
Este año calculan en más de cien mil el número de asistentes. A Trelew, en 2018, fueron decenas de miles. Pero, más que de las conclusiones de los debates, los medios se ocuparon del pequeño número de manifestantes que, en la multitudinaria marcha final por las calles de esa ciudad, se distanció de la columna para iniciar pintadas y destrozos, prender fuego con bombas Molotov las puertas del palacio municipal y un templo católico y enfrentarse con la policía.
¿Conduce esta violencia hacia la superación de las desmesuras del patriarcado, dignificación de la mujer y una mejor humanidad?
¿Debe acaso considerarse inherente a los ENM, sin dar así razón a quienes descalifican al colectivo con términos como “feminazis”?
Aludimos tangencialmente a esta cuestión en “https://www.eldia.com/nota/2019-2-28-2-23-42-el-genero-mujer-en-la-ley-Micaela-opinion” (debe leerse allí “Judith” Butler donde dice “Edith” Butler) y acaso se relacione con lo que en los setenta advertía el psicoanalista David Cooper.
Pareja de la feminista británica Juliet Mitchell y uno de los padres del movimiento antipsiquiátrico, a quien nadie podría considerar machista, o reaccionario, Cooper señalaba que históricamente las mujeres sufrieron violencia y fueron utilizadas sin percibirlo (“La muerte de la familia”, 1971).
La feminista catalana Victoria SAU publicó el referido Año Internacional (1975), su ya antológico “Manifiesto para la liberación de la mujer”, en el que luego de exhaustivo recorrido histórico advertía también que sus reivindicaciones podían ser aprovechadas políticamente por otras minorías disidentes.
Citaba a Jean-Paul Sartre (entonces esposo de la autora de “El segundo Sexo”), quien interrogado sobre la relación de los movimientos de liberación femenina con los de minorías oprimidas, respondió: “el problema debe ser resuelto por ellas mismas…”
¿ Podrán resolverlo en La Plata 2019… y sin violencia?
(*) Abogado-Vicepresidente de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí