Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Policiales |En la región

Se cometieron 29 crímenes en un año marcado por los femicidios

Ocho mujeres fueron asesinadas en distintas circunstancias en lo que va de 2019. La misma cantidad que en 2018, donde se registraron 53 asesinatos

Se cometieron 29 crímenes en un año marcado por los femicidios
23 de Diciembre de 2019 | 02:17
Edición impresa

Este 2019 reflejó un sustancial descenso en la cantidad de crímenes cometidos en la Región respecto a los últimos dos años. Con poco más de una semana por delante para que finalice, son 29 las víctimas fatales; muy lejos de las 44 de 2017 o las 53 personas asesinadas durante 2018.

En medio de esas cifras subyacen cuestiones particulares. Por ejemplo, que en esos tres años los meses con más casos fueron enero, febrero y marzo y las blancas, las armas más utilizadas por los asesinos. Acaso la más significativa sea la cantidad de femicidios -que tuvieron lugar en el lapso mencionado- en relación con el total de asesinatos. Ocho mujeres fueron acuchilladas, baleadas o golpeadas hasta morir este año. Es el mismo número que en 2018, cuando la suma de hombres y mujeres que perdieron la vida a manos de un tercero casi duplica a la de este año.

Es decir que, en relación entre la totalidad de los crímenes ocurridos en La Plata y localidades aledañas, la violencia machista aumentó de forma alarmante.

LA PLATA, LA PROVINCIA, EL PAÍS

Con todo, no se trata de una situación que se circunscriba únicamente al ámbito regional, puesto que se replicó en el resto de la Provincia y del territorio nacional.

Un informe no oficial revelado por el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, resaltó que en Argentina se cometió un femicidio cada 20 horas. Y, según las estadísticas presentadas por el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, en el período entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2019 se registraron 229 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye tres suicidios feminicidas, 23 femicidios vinculados y ocho trans / travesticidios.

La muestra refleja, además, que fue en la provincia de Buenos Aires donde sucedieron la mayor cantidad de los hechos: 80 contra los 20 de Santa Fe, segunda en el listado.

En general, los femicidios se cometen dentro de un ecosistema intrafamiliar donde la violencia de género es el denominador común. Sin embargo, ninguno de los ocho episodios ocurridos este año en la Región se dio en ese marco. En este sentido se refleja otro aspecto que abarca no sólo a los crímenes contra las mujeres y tiene que ver con un estado de “furia” latente. Ese patrón puede observarse en el homicidio de Jorge Gómez (52), el taxista que murió a causa de una golpiza provocada por una discusión de tránsito; o el asesinato de Gladys Catena (65) en el contexto de un robo.

OCHO MUJERES QUE YA NO ESTÁN

Hasta el 5 de enero, Silvia Ethel Ricci, de 61 años, vivía junto con su esposo Eduardo Antonio Canalini, un conocido comerciante de La Loma. El matrimonio compartía la casa de 29 entre 59 y 60, una zona tranquila y con una vida de barrio. Ese sábado, cerca de las 15.30, Silvia estaba charlando en la puerta de su morada con Miriam, la dueña de un kiosco de 28 entre 56 y 57. La primera esperaba a que saliera su marido para irse de vacaciones. A ese lugar se acercó Juan José Ittos, de 34 años, un joven peruano estudiante de medicina. Según le contaría una vecina a este diario, Ittos se acercó a Ricci con un cuchillo en la mano con el que la apuñaló cuatro veces, dos en el abdomen y otras dos por la espalda. La mujer cayó herida de muerte dentro del garaje y “el hombre volvió a su casa como si nada”, refirió con asombro la misma testigo. Apenas minutos después, la Policía detendría al autor. Tras declararlo “inimputable”, quedó alojado en Melchor Romero.

A Gissella Solis Calle, una odontóloga de 47 años, su familia la buscó durante dos semanas, siempre apuntando a la pareja de la profesional como responsable de su desaparición. El cuerpo de la mujer apareció finalmente el 29 de enero, enterrado a 40 centímetros de profundidad y a menos de dos metros de lo que alguna vez fue la banquina del Camino Negro que une Villa Elisa con Punta Lara, envuelto en las sábanas de color gris espigado que faltaban de su casa, y con los pies atados. Los investigadores llegaron hasta ese lugar luego de analizar los movimientos de la camioneta de Abel Casimiro Campos (55), con quien Solis Calle mantenía una relación tumultuosa. El rodado fue detectado por las cámaras de Seguridad dependientes del Centro de Operaciones y Monitoreo de La Plata, de Ensenada y de Autopistas de Buenos Aires (Aubasa). Cuando conoció la noticia del descubrimiento, Campos se pegó un tiro en un hotel céntrico de la Ciudad. En tanto, la autopsia realizada a la víctima confirmaría las sospechas de los pesquisas: Solis Calle había sido envenenada con un potente insecticida.

María del Luján Alva, una docente de 40 años, fue encontrada ahorcada el 4 de febrero en su casa de 79 entre 8 y 9. No obstante, lo que en principio parecía un suicidio tomó otro cariz cuando en marzo detuvieron a su marido, acusado de haber simulado todo para salir indemne del crimen.

El femicidio de Nadia Ferraresi, la joven de 25 años que murió en Ensenada en febrero pasado luego de que un sujeto identificado como Omar Leandro Díaz, de 24, le asestó una puñalada en el abdomen delante de su hijo, causó profunda conmoción en la comunidad de la ciudad vecina. El 11 de febrero, Nadia se encontraba en el comedor de la vivienda que compartía con el nene de cuatro años. Por su parte, Díaz vivía a 300 metros de allí y estuvo preso en varias oportunidades. En una de esas causas fue declarado inimputable y arrastraba un tratamiento psiquiátrico que llevaba varios años. Tras ser aprehendido por el femicidio, Díaz no declaró. “Se le hizo una pericia preliminar donde se estableció que no puede declarar, que es peligroso para sí y para terceros y requiere internación”, le explicaría una fuente judicial a EL DIA.

La muerte de Daniela Cicchini “fue una escena llena de sadismo y que le provocó un gran sufrimiento”, concluyó un vocero de la investigación. La mujer de 49 años era buscada desde junio de 2018 y su cadáver fue hallado el 25 de febrero en un pozo, bajo una construcción reciente, en la casa que compartía con M.H.C. - su hija de 17 años- y Claudio Santa Cruz, su yerno de 45. Ambos están detenidos como sospechosos de ese crimen.

Rubén Víctor Miño, de 64 años, fue detenido el 17 de marzo, acusado de haber montado una escena de suicidio para ocultar el asesinato de su pareja Rosa Mariela González Martínez (54). La mujer murió al caer de un segundo piso en 124, 49 y 50.

En un chalet revestido con piedras Mar del Plata, en 511 entre 19 y 20, Gladys Catena -de 65 años- fue encontrada por su yerno. La jubilada estaba cubierta de sangre y la casa toda revuelta. La mujer tenía fuertes golpes en la cabeza y en distintas partes del cuerpo, además de un corte en el cuello. El asesino le fracturó cinco costillas, lo que le provocó una insuficiencia cardiorespiratoria que derivó en su muerte. Por el hecho, la Policía detuvo a un joven albañil de 21 por el delito de “homicidio en ocasión de robo, calificado por criminis causa (matar para ocultar otro delito)”.

El 24 de agosto, en la cuadra de 2 entre 61 y 62 los vecinos del complejo de tres torres con 16 departamentos escucharon una serie de detonaciones que provenían de una de las unidades. Allí vivía Laura Romina Gutiérrez, una sargento de la Bonaerense que ese día debía ir a cubrir un partido de Gimnasia. Nunca fue. Su vida fue cortada por una lluvia de balas, disparadas desde el arma de Danilo Alberto Acevedo (32), otro efectivo policial con quien había tenido una relación amorosa. Luego de matarla, él mismo se pegó un tiro en la sien y moriría días después.

El femicidio de Gutiérrez revelaría otra cuestión de importancia: según datos del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2019 se vieron involucrados en diversos hechos de violencia de género 1.179 efectivos de la fuerza que reúne a unos 90 mil hombres y mujeres. De ese total, el 7,5 por ciento se desempeñan en la Región.

El número total de personas asesinadas en 2018 casi duplica al de este año

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Gissella solís calle (47), odontóloga / archivo

laura romina gutiérrez (30), sargento / archivo

Silvia Ethel Ricci (61), jubilada/ web

nadia ferraresi (25), estilista / web

Daniela Cicchini (49) / archivo

gladys catena (65), jubilada / web

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla