
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La sala Eco Select del Malvinas muestra hasta el miércoles el relato "de mujeres por mujeres" sobre lo que significa cruzar fronteras con cuerpo de mujer
Las pantallas están repletas de relatos de viajes: aventuras enmarcadas por deslumbrantes paisajes, sobre personas y grupos yendo hacia el centro de la naturaleza, experimentando los colores y sabores exóticos de países lejanos, conociendo el costado turístico de localidades remotas. “Wanderlust, cuerpos en tránsito”, estrenado ayer en la Ciudad (se podrá ver hasta el miércoles en el Centro Cultural Islas Malvinas, a las 17, excepto sábado y domingo) no es de esos documentales.
El filme, dirigido por María Pérez Escalá y con guión de la alemana Anne Von Petersdorff, retrata el viaje de estas dos mujeres, que se encontraron cursando altos estudios en la Escuela de Cine y TV de Cuba, de Egipto a Alemania, en busca de sí mismas, de nuevas
experiencias y con diversas preguntas e ideas acerca de la vida, y una investigación sobre el significado de esos “cuerpos en tránsito”, de los significados de esos cuerpos, femeninos, transitando zonas fronterizas: es una película sobre la exploración del territorio físico que queda por fuera de la zona de confort.
Pero por el solo hecho de ser narrado por mujeres, este disconfort no refiere, como en muchos documentales filmados por hombres, a los deportes extremos u otras actividades limite. “Para nosotras el solo hecho de viajar solas implica cierto riesgo”, explica Pérez Escalá.
Es que, dice la cineasta, hay mucho cine con mujeres “pero contado por hombres”, y muchos documentales de viajes pero que hacen eje en “el turismo aventura”: Pérez Escalá y Von Petersdorff se plantearon desde un principio realizar un documental que reflejara la perspectiva femenina en tránsito, una historia “de mujeres por mujeres”.
El filme tiene su génesis en el encuentro entre las realizadoras en Cuba: ambas estudiaron documental y formaron parte de un grupo de trabajo “muy interesante, que año a año se sigue encontrando en distintos lugares del mundo, porque todos somos de diferentes lugares”. Uno de esos encuentros fue en Egipto, y Anne le propuso a María “seguir viaje hasta Alemania y documentarlo”.
LE PUEDE INTERESAR
Alejandra Maglietti confirmó su separación del futbolista Jonás Gutiérrez
LE PUEDE INTERESAR
Misteriosa muerte de una estrella infantil de la Children BBC
“Ya en Cuba viajábamos solas y encontrábamos con experiencias de viaje como mujeres con muchos puntos en común: pensamos que este viaje era ideal para poner el foco en viajar con cuerpo de mujer, que es distinto que viajar con cuerpo de hombre”, explica la realizadora. El viaje, por tierra y mar, tenía como condición “atravesar las fronteras fisicamente, que es distinto a llegar a los lugares en avión”.
El registro, realizado a dos cámaras “para que existiera allí un diálogo entre las dos, imaginando que las dos íbamos a tener distintos puntos de vista sobre las mismas experiencias y situaciones” (algo que, efectivamente, sucedió, cuenta Pérez Escalá: “una misma situación para Anne, alemana, más desprejuiciada sobre todo en situaciones de riesgo, en las cuales el hombre estaba en un lugar de autoridad, a mi me costaba más, me generaba muchos miedos por lo que traigo socioculturalmente”), reflejo el choque cultural en ciertos países donde “dos mujeres caminando con cámaras eran un foco fuerte de atención” y donde el acoso era moneda corriente, pero sobre todo encontró infinidad de espacios “espacios dominados por hombres, espacios donde las mujeres se pueden sentir intimidadas por esta dominación”.
Particularmente, “las fronteras son espacios dominados por hombres”, lo cual reviste un valor simbólico, que vuelven a los hombres guardianes de las fronteras no solo geográficas sino también “corporales: atravesar esas fronteras implicó exponernos a nuestros propios límites físicos”.
A modo de diario a dos voces, “Wanderlust” transita así las fronteras de Egipto, Israel, Palest Bulgaria, Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, en un viaje que se transforma en el relato del nacimiento de la amistad entre dos mujeres.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí