

El Concejo platense, con mayoría peronista y más libertarios
Sin cambios en el Gabinete y una mesa política como posible salida
Internas y pases de factura en LLA tras la dura derrota electoral
Sube el dólar, bajan las ventas: comerciantes esperan impacto en precios
Furor por “El conjuro”: el terror copa los cines y desplaza a Francella
Funcionarios en la mira: allanan la ANMAT por la causa fentanilo
Medicamentos de alto costo: un dilema entre la esperanza y la ruina
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
La razón por la cual el resultado electoral puede obligar a Milei a recalcular todo
El Gobernador contó detalles del mensaje de Francos felicitándolo
Con asesoría y planificación, arquitectos asistirán a clubes
Las billeteras digitales deberán retener Ingresos Brutos en la Provincia
Puede faltar agua en un sector de San Carlos por obras programadas
El Consejo Profesional de Agrimensura celebra su 40º aniversario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dirigido por Picky Talarico y producido por Gustavo Santaolalla, llega hoy a Netflix uno de los documentales más esperados del año que se propone repasar el sentido y origen del género en español
Llega hoy a Netflix una producción que hará mucho ruido: “Rompan todo”. Se trata de una docu serie que, a través de testimonios, documentos y materiales exclusivos, se propuso indagar en torno al nacimiento y explosión del rock en América Latina y el movimiento cultural identitario que trajo.
El documental tiene mucho acento argentino no sólo porque en los seis capítulos se narran las aventuras de referentes nacionales sino porque detrás de cámara hay grandes presencias locales: Picky Talarico está a cargo de la dirección, Nicolás Entel es el guionista y Gustavo Santaolalla, dos veces ganador del premio Oscar, figura como productor ejecutivo del proyecto y también ofrece sus testimonios como referente musical.
Santaolalla, de 69 años, no solo fue músico de bandas como Arco Iris, sino que luego ofició como productor de bandas latinoamericanas como Café Tacvba, La Maldita Vecindad, Molotov y Los Prisioneros, entre otras.
En seis capítulos, disponibles desde hoy en Netflix, “Rompan todo” le pone rock a la tevé
“De alguna manera el rock es mi vida, si bien yo tenía una inclinación musical desde muy pequeño, y realmente mi gusto por la música abarca todo en general porque para mí la música se divide en buena o mala, el rock es la energía que me llevó a asumir esta carrera; cuando llegaron Los Beatles supe que eso era lo que quería hacer y esa energía está en todo lo que yo hago; siempre está esa actitud rockera como una energía vascular”, aseguró el músico en diálogo con Télam.
LE PUEDE INTERESAR
Rosalía: el fenómeno de la música en español no se detiene
Charly García, Fito Páez, Litto Nebbia, Julieta Venegas, Andrés Calamaro, Zeta Bosio, Ricardo Mollo, Rubén Albarrán. Richard Coleman, Vicentico, Claudio Gabis, Billy Bond, Nito Mestre y Fabiana Cantilo, son algunos de los casi 100 músicos que aparecen en la serie que llevó dos años de investigación y trabajo.
El documental toma el nombre de la famosa frase que dijo el rockero Billy Bond en un concierto: “¡rompan todo!” y también alude a la canción homónima de Los Shakers.
La serie también navega por una Latinoamérica lastimada por dictaduras y Gobiernos autoritarios, además de contextos violentos y de represión en los que tocar rock era razón suficiente para ir a la cárcel.
Según relató Talarico, quien ha trabajado con artistas como Gustavo Cerati y Bajofondo, el desafío más grande estuvo en la parte legal de los materiales y documentos recopilados, así como en conseguir 96 entrevistas y acomodar todos los componentes en seis horas.
Asimismo, cuenta que sin la guía de Santaolalla en la producción el trabajo hubiera sido demasiado lento.
“Gustavo es un referente, si hay una duda sobre algo le llamas y él te dice ‘no, esto pasó así’, o ‘tienes que hablar con tal persona’, es una fuente inagotable de información”, mencionó el director.
A finales de la década de 1950, “La Bamba”, de Ritchie Valens, irrumpió en la escena musical al transformar un famoso son jarocho (música del estado mexicano de Veracruz) a rock and roll, lo que demostró que había espacio para el español en dicho género, aunque su intérprete era estadounidense.
Con este hecho, inicia el documental que salta de Valens a la historia del mexicano Enrique Guzmán con su banda Los Teen Tops y los pioneros de esta música en español.
Mientras que algunos cuentan cómo fue ser parte de ello, aparecen personajes coyunturales como Alex Lora y Javier Bátiz, quienes confiesan haber sido fanáticos de estas bandas.
Otros, como Roco Pachukote de La Maldita Vecindad, dan la perspectiva de su generación sobre ese tipo de música, que califican de “acartonada y con nada de rebeldía”.
Este primer capítulo, revela el diálogo en el que convergen grandes figuras del rock latino de diferentes épocas y países al hablar desde su propia experiencia y visión musical.
“Era muy importante que el documental tuviera un punto de vista regional, que pudiéramos mirar a América Latina, fuimos con la banda más importante de cada país, pusimos especial énfasis en cuál fue la contribución de estas y lo pusimos a un diálogo con bandas de otros países”, admitió Nicolás Entel.
Por otro lado, Entel destacó la importancia de un género que sobrevive a todo aunque hoy no esté tan visible: “Yo creo que el rock fue posiblemente el movimiento cultural mas importante de la segunda mitad del siglo XX y que todo lo que está pasando en el siglo XXI en el mundo está informado y está influenciado por el rock”.
“El rock no está muerto, está en cuarentena como todo el mundo”, dijo Santaolalla
Y en ese sentido, Talarico agregó: “Creo que el rock es una actitud, podés tener rock sin tener guitarras eléctricas. Todos los chicos que hace trap tienen una actitud súper rockera”.
Para Santaolalla, “Rompan todo” cuenta “simplemente algo que sigue, que va a estar y que pasa por diferentes momentos; no es un gran momento del rock en el mundo, pero tengo muchos años y he visto cómo el rock fluctúa en el tiempo”.
En este sentido, admitió que “el rock no está muerto, eso lo escuché montones de veces, está en cuarentena como todo el mundo, está presente y a veces en músicos de hoy en día que aparentemente son de otro género, como puede ser un Residente o un Wos”.
Gustavo Santaolalla
Alex Lora
Soda Stereo
Spinetta
Café Tacvba
Serú Girán
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí