

Fuerte movilización de estudiantes en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Allanaron propiedades de Spagnuolo y hallaron miles de dólares en una caja fuerte
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Arrestan a un joven deportista de La Plata acusado de difundir y traficar pornografía infantil
De madrugada, se metieron y arrasaron con una vivienda: se llevaron desde las puertas hasta el bidé
ANMAT puso la mira en otro laboratorio: suspendió la producción de Aspen
VIDEO. Brandsen: el intendente, a las trompadas con un concejal de su bloque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
Economista de Idesa
Se fue el 2020. El año de la pandemia. En materia laboral, dejó al desnudo la enorme debilidad del mercado de trabajo argentino. Las autoridades encargadas de la estrategia sanitaria, desde el Presidente de la Nación y los gobernadores, pasando por los ministros de Salud nacional y provinciales, y llegando a los expertos infectólogos, desestimaron la realidad laboral argentina y tomaron las mismas medidas que los países europeos: el confinamiento estricto.
Ante la pregunta, ¿y qué va a pasar con los trabajadores? La respuesta implacable era el Estado ayudará a las empresas a mantener los puestos de trabajo.
El punto es que los mercados de trabajo europeos son muy diferentes al argentino. En Europa el 88 por ciento de los que trabajan en el sector privado son asalariados registrados en empresas y el 12 por ciento restante son cuentapropistas no profesionales (pequeños comerciantes). En este marco, un confinamiento estricto con subsidios a los empleadores contiene a la mayoría de los trabajadores. Luego, asistir a los pequeños comerciantes es más fácil porque son un porcentaje chico.
El mercado laboral privado de Argentina es diametralmente opuesto. Sobre un total de aproximadamente 14 millones de trabajadores privados, 6 millones son asalariados registrados en empresas, 4 millones son asalariados no registrados que se desempeñan en unidades productivas y otros 4 millones son cuentapropistas no profesionales. Como se observa, lo que en Europa es 88 por ciento aquí es 44 por ciento (la mitad) porque 28 por ciento son asalariados no registrados, que en Europa desarrollada no hay. Otro 28 por ciento son cuentapropistas no profesionales, que en Europa son apenas 12 por ciento (o sea, en Argentina son más del doble).
Esto es producto de que Argentina tiene un mercado laboral dual. Menos de la mitad son asalariados privados registrados, mientras que más de la otra mitad son informales, sea como asalariado no registrado o cuentapropista no profesional. Adoptando la estrategia sanitaria europea (confinamiento estricto con subsidios a los empleadores) no se protegió a la mayoría sino que se protegió a menos de la mitad (estos fueron en Argentina los que recibieron los “ATP”).
LE PUEDE INTERESAR
La inmunidad de rebaño
LE PUEDE INTERESAR
La desconfianza vuelve a dominar la relación del campo con el Gobierno
De aquí que luego se observaron los resultados que cabía esperar. En el segundo trimestre de 2020 -cuando el confinamiento fue estricto- hubo una caída de más de 3 millones de ocupados, de los cuales el 90 por ciento fueron informales (asalariado no registrado y cuentapropistas). Luego, en el tercer trimestre de 2020 -cuando el confinamiento se relajó- volvió al empleo la mitad, unos 1,5 millones de ocupados, de los cuales todos eran informales (dos tercios cuentapropistas y un tercio asalariados no registrados).
Se argumenta que para esta gente estuvo el “IFE” (Ingreso Familiar de Emergencia). Pero esta ayuda fue más un plan asistencial mal manejado que un subsidio al empleo. De hecho, muchos que accedieron al IFE eran jóvenes de entre 20 y 30 años que vivían con los padres y se autodeclararon como que vivían solos y recibieron el IFE.
¿Qué habría que hacer para tener un mercado laboral como el europeo?
Extremando la simplificación, algunos datos del mercado laboral argentino dan una orientación. Según datos de la AFIP, de los 6 millones de asalariados registrados en empresas, 3 millones están en empresas con más de 100 trabajadores. Se trata de casi 10.000 empresas.
Si, por alguna circunstancia, Argentina pudiera atraer a otras 10.000 empresas más con tamaños superiores a los 100 trabajadores, el porcentaje de asalariados registrados pasaría de 44 por ciento a 66 por ciento. Si atrajera a 20.000 empresas con más de 100 trabajadores, el porcentaje de asalariados privados registrados sería de 88 por ciento, como es en Europa.
Entonces, el desafío pasa por triplicar la cantidad de empresas con más de 100 trabajadores. En lugar de tener 10.000, como Argentina tiene en la actualidad, debería tener 30.000 empresas con más de 100 trabajadores.
Para que esto suceda tiene que haber más seguridad jurídica, menos impuestos distorsivos, una legislación laboral y de negociación colectiva mucho más moderna (no como la actual que data de hace 27 y 68 años, respectivamente) y el fin del “pequeñismo” que vendría a ser el “pobrismo” entre empresas. El “pequeñismo” es atenuar las distorsiones regulatorias sólo para los microemprendimientos y dejárselas a las empresas medianas y grandes, casi como castigo por ser grandes.
Y no puede quedar en el tintero. Mejorar sustancialmente la retención escolar para que todos los jóvenes terminen la secundaria y la calidad educativa para que la mayoría tenga entendimiento de lengua y matemática (cosa que hoy la mayoría no tiene). Esto es central. Porque los informales crónicos tienen como común denominador los déficits educativos. Por eso no pueden conseguir empleo formal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí