Milei encabezó la primera reunión de Gabinete con Adorni y Santilli como flamantes integrantes
¿Por qué Gimnasia hoy está en puestos de Playoffs pese a que está noveno?
Se agudiza el conflicto por la acería de Berisso: protesta y movilización este lunes en La Plata
Habló Santilli y dijo que su agenda como ministro del Interior será "la de las reformas que vienen"
La semana arranca con calor en La Plata, desmejora a la noche y se asoman tormentas: ¿cuándo llegan?
Fernando Zaniratto, sobre el penal atajado sobre la hora: "Insfrán hizo justicia"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Súper Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
El descontrol de las madrugadas alarma a los vecinos de la Ciudad
Calculan que la inflación estuvo otra vez por arriba del 2 por ciento
Causa Cuadernos: quiénes estarán en el banquillo de los acusados
La familia Maradona festejó el triunfo de Gimnasia sobre River: "Sigue el cumple"
Entre el 40% y el 50% de los vecinos de la periferia se mueve en micro
Discapacidad: organizaciones y prestadores rechazaron la suba
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jesús Lozano
La grave crisis socioeconómica por el Covid-19 supondrá un retroceso educativo de ocho o diez años en Latinoamérica, donde unos 17 millones de alumnos de los últimos cursos de secundaria y primeros de universidad se verán abocados a abandonar los estudios, según estimaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Son hijos de familias de renta baja que se empobrecerán más, no podrán pagar las matrículas, así que volverán a casa para “ayudar”, trabajar, principalmente mujeres de poblaciones suburbanas y rurales, alerta el secretario general de la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Mariano Jabonero, en una entrevista con Efe.
No volverán a los centros de educación secundaria o terciaria aquellos a los que más falta les hace la escuela, subraya, “es su única vía, oportunidad de promoción social y laboral”. Y la OEI insiste a los ministros de Educación para recuperarlos y que “no queden en la calle”.
Esto empeorará el alto abandono escolar de la región, con algunos países donde uno de cada tres alumnos deja el colegio al llegar a la secundaria; otros, incluso en primaria.
El estallido de la pandemia, en marzo de 2020, obligó a interrumpir temporalmente cualquier actividad educativa, con 180 millones de alumnos latinoamericanos confinados y pérdidas de aprendizajes del 25%, según los primeros análisis de la OEI. El perjuicio se debe especialmente a que la educación a distancia no ha podido generalizarse. Ni mucho menos, ya que casi el 50 % de los hogares de la región carecen de conexión de internet.
Y esa gran brecha digital perjudica principalmente a los que más necesitan la educación, los más pobres.
LE PUEDE INTERESAR
Necesidad de promover planes para reactivar la actividad económica platense
LE PUEDE INTERESAR
Falta debate para reconocer el problema de la inflación
Incide Jabonero en “superar esa brecha digital, acortarla o suprimirla” para evitar una diferencia “educativa y social muy fuerte”. La falta de formación lleva a un trabajo en la economía informal, muchas veces combinado con “mendicidad”.
El PIB medio latinoamericano ha bajado a niveles de 2010, según la Cepal. En estos momentos, añade Jabonero, el 57 % del empleo es precario y la pobreza ha regresado a los niveles de hace 15 años.
Sobre cómo revertir la situación, el secretario general de la OEI asegura claramente que a base de “apoyarse en la tecnología y la digitalizacion”.
Y por medio de un modelo educativo distinto, sin volver al de antes de la pandemia, “ineficiente y de baja calidad, de gran desigualdad social.”
América Latina necesita una escuela “más inclusiva, más equitativa, con mayor calidad y para todos”, que todos tengan acceso a una educación a distancia y también presencial, “imprescindible” para la madurez educativa y la interacción social.
En los estudios universitarios, constata un desajuste entre una formación desactualizada y las demandas profesionales empresariales, lo que redunda en competitividad y productividad bajas y empleos poco cualificados y mal pagados.
No obstante, valora que se hayan alcanzado 30 millones de estudiantes universitarios. El 70 % son los primeros de sus familias, señal de confianza en la educación para el progreso socioeconómico.
Otras muchas también la valoran, pero tienen urgencia de ingresos para subsistir, así que los hijos tienen que trabajar muy pronto.
En inversión pública educativa, el Banco Mundial sitúa la media regional en el 5,2 % del PIB (2018), pero hasta ahora, se trata más de escolarización y contratación docente que de calidad, según Jabonero. La cuestión ya no es gastar más, sino mejor.
Se requieren mejoras “reales” en competencias básicas, digitales, comunicativas, lingüísticas y socioemocionales, profesorado más formado, una gestión más cualificada y evaluada. “Y apostar fuertemente por la primera infancia, que será (...) lo que más retorno social produce después”, resume.
¿Y hay peligro de recorte público educativo? “Riesgo, no; realidad, ya se ha producido”, enfatiza.
“Nuestra alarma es que, coyunturalmente, se puede explicar como un mal necesario (para gastar más en sanidad), pero lo que no puede ocurrir es que se consolide”, advierte.
Reclama que la cooperación internacional, la banca multilateral y el Fondo Monetario Internacional no pongan dificultades, sino que “inyecten dinero complementario”.
Aprecia la relación de la OEI “muy provechosa” con la Unión Europea, pero apostilla: “Exigiría que en la agenda de la UE, la presencia de América Latina sea más relevante que ahora”.
Sobre la desatención educativa en las crisis migratorias, resalta “el esfuerzo especial” y la acogida “generosa” de venezolanos en Colombia y Ecuador; la gravedad de la situación es “más acusada” entre los centroamericanos que viajan a EE UU en condiciones “infrahumanas”, pues los esfuerzos educativos no son suficientes. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí