
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
No los freezó ni el frío: por qué los dólares siguen su escalada
Conmoción mundial: murió Diogo Jota, futbolista del Liverpool, tras chocar con su auto en España
Los profesionales, a la escuela: la tarea de escribir con más claridad
Clausura en acción: uno por uno, así se refuerzan los equipos argentinos
Se filtró el nuevo escudo de Estudiantes y hay expectativa por la estatua a Zubeldía
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Flor Peña sobre Tinelli: “A mi hijo y a mí nos debe plata, estamos esperando”
Dolor en La Plata por la muerte del arquitecto y docente Tomás Oscar García
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Noche de horror y espanto: un docente herido tras un feroz asalto
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta
¡León, aprovechá y vení!; El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Los números de la suerte del jueves 3 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Mientras visitaba a su pareja, la casa fue blanco de un saqueo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Marcela Farroni
Defensora Ciudadana de La Plata
El año 2020 quedará marcado en nuestra historia como un año de quiebre. Pasado el verano, la pandemia del Coronavirus llegó a la Argentina y golpeó de lleno al corazón de todas las actividades sociales, deportivas, educativas, productivas y económicas, se produjo un verdadero parate en el mundo y nuestro país, lleno de necesidades y vulneraciones tomó la decisión de encerrar a toda la población y suspender la normalidad, la actividad cotidiana tal como la conocíamos quedó suspendida con la “cuarentena más larga del mundo”.
Nos llevó casi un año poner en funcionamiento distintas actividades y volver a cierta normalidad. Y la educación siguió en pausa. Nos costó mucho trabajo volver a las aulas, a la actividad que forma, contiene, educa e iguala a los niños niñas y adolescentes. Retomar la educación de manera presencial, poner en marcha el sistema educativo fue un tema super complejo, entre otras cosas, por la negativa de los gremios docentes.
Hubo que trabajar mucho y concientizar a la sociedad sobre los daños que el cierre de las escuelas provocó en los estudiantes, los retrocesos que sufrieron los niños y niñas sin escolaridad, la enorme cantidad de chicos que no pudieron conectarse y que perdieron la continuidad pedagógica. En este sentido, Unicef no dudó en calificar al 2020 como el año de la “tragedia educativa” e instar a los gobiernos sobre todo de América a que hagan todos los esfuerzos para abrir las escuelas y que, en un caso extremo “las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir”.
En base a un esfuerzo social inmenso y el consenso en que la educación debía regresar a las aulas se definió la vuelta paulatina y escalonada a las escuelas, con una modalidad mixta de presencialidad alternada con la virtualidad con el cuidado y los protocolos rigurosamente custodiados para que no se dieran contagios en las escuelas. Los horarios escalonados de ingreso y egreso, puertas y salidas diferentes, sistema de burbujas intercaladas, distanciamiento, higiene de manos, barbijo o tapabocas obligatorio, testeos a docentes en CABA y la promesa de la vacunación fueron consensuados para la vuelta “cuidada” a las escuelas.
Unas pocas pruebas de socialización sobre finales del 2020 y un comienzo con mucha incertidumbre entusiasmaron a la sociedad y unieron a la política. Las primeras semanas de presencialidad 2021 han sido un ejemplo de comportamiento y una muestra de que cuando las decisiones se planifican, se estudian, se ejecutan y se evalúan, los resultados son producto de ese trabajo previo, buenos.
LE PUEDE INTERESAR
Retroceso educativo por la pandemia
LE PUEDE INTERESAR
Necesidad de promover planes para reactivar la actividad económica platense
La vuelta a clases es un éxito, los contagios entre los estudiantes han sido muy bajos, las burbujas permiten la identificación de posibles casos de covid, el aislamiento y la prevención del contagio; en el caso de los docentes, un porcentaje mínimo resultó contagiado y casi todos esos contagios se dieron fuera de los establecimientos educativos. Los chicos respetan las normas de cuidado y los protocolos.
Con estos resultados y la alegría y el bienestar notorio de los chicos que luego de tantos meses de angustia, se reencontraron con sus pares, amigos y compañeros de aula, que retomaron hábitos de aprendizaje, de estudio, rutinas sanas para el desarrollo infantil, el Presidente decide que las escuelas deben cerrarse. Sus comentarios y justificaciones para cerrar las escuelas no se comprenden ni tienen lógica. Minutos antes de su anuncio, los Ministros de Salud y Educación manifestaban y llevaban tranquilidad a los hogares sobre la continuidad de las clases presenciales.
¿Cuál es el mensaje? ¿Que no importa el trabajo mancomunado y el esfuerzo de todos para sostener a la educación? ¿Que la educación no es importante, que es una actividad más?, ¿que no es esencial ni prioritaria? Muchos interrogantes y pocas respuestas, decisiones sin sustento, frente a una sociedad informada e involucrada.
¿No son suficientes las estadísticas sobre pobreza y marginalidad para revalorizar a la educación como la única oportunidad de niñas y niños de hogares vulnerables?¿Cambió la situación de las familias que no disponían de conectividad ni dispositivos para sostener la educación en la virtualidad? ¿Mejoró la calidad de vida y los hogares de los sectores más postergados? ¿Qué aprendimos de la experiencia del 2020? No aprendimos nada, porque aunque los resultados son buenos, las decisiones son siempre las mismas, ¿cómo le explicamos a nuestros niños que aunque hicieron las cosas bien, otra vez se quedan sin escuelas? Cómo vamos a salir adelante como país si no apostamos a la educación y al trabajo? Cuál es el futuro que les proponemos a los chicos si la primera decisión es cerrar las escuelas? Si empeoró la situación de infinidad de familias, ¿cómo piensa el Presidente que los chicos van a conectar con la escuela estos 15 días? ¿Serán 15 días?
Respetamos los protocolos, nos acostumbramos a usar el barbijo, a relacionarnos en ambientes abiertos, ventilados, espacios públicos, necesitamos retomar la normalidad sin desconocer el aumento de la contagiosidad, el agotamiento del sistema de salud, los miles de muertos por el Virus a quienes les debemos respeto y aprendizaje. Debemos controlar que se cumplan los protocolos y reafirmar que los sitios en donde se cumplen los protocolos son sitios seguros. La escuela es el lugar más seguro para los niños, niñas y adolescentes. La escuela no contagia.
La política debe estar a la altura, debemos tener prioridades y objetivos claros para poner la energía y el trabajo. Necesitamos salir adelante juntos, codo a codo revalorizando la educación y el trabajo, el respeto y la empatía, porque si no lo hacemos no habremos aprendido nada. La educación se da en las aulas, con las escuelas abiertas. Sin educación no hay futuro.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí