

Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Estudiantes vs Huracán
Incendio devastador en La Plata: la sucesión ante un complejo frente judicial
¿Qué hacemos en La Plata? La cartelera infantil para las vacaciones
VIDEO. Descuido fatal en La Plata: las claves de la investigación por la muerte de un nene de 2 años
¡Cuidado! ANMAT prohibió vender una pasta de dientes de una reconocida marca: cuál es y los motivos
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
Se define el Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este martes 22 de julio
En vivo: Tremenda pelea entre Graciela Alfano y Luis Ventura, rumores y duras acusaciones
¿Martín Pepa cambió a Pampita por una compañera de trabajo? "Todos tienen el dato" aseguran
Se suman cortes y desvíos en La Plata por obras: el mapa de este martes 22 de julio
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Los números de la suerte del martes 22 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizó un estudio que determinó que la cuarentena por la pandemia de coronavirus impactó en la salud mental de estudiantes universitarios de todo el país, principalmente por el distanciamiento físico, el aislamiento y las alteraciones de la rutina.
El estudio que se realizó el año pasado, y que hoy publica el sitio de UNCiencia, estuvo a cargo de investigadores de Laboratorio de Psicología, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi – UNC/Conicet), junto a colegas de otras universidades.
Se consultó a 2.687 estudiantes de más de 18 años de las universidades públicas y privadas de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
“Se trabajó sobre varias áreas geográficas para tratar de determinar si surgían algunas diferencias asociadas a cada una de las situaciones epidemiológicas de sus lugares de residencia”, explicó a la agencia Télam Juan Carlos Godoy, integrante del equipo de investigadores.
En ese sentido, dijo que el estudio concluyó que “en todos los casos, los consultados presentaban indicadores psicológicos preocupantes”, aunque dijo que “el impacto fue mayor en los estudiantes de las regiones con tasas elevadas de propagación” del virus Covid-19.
En tanto, las conclusiones del informe detallan que entre los indicadores psicológicos más específicos se menciona "a la angustia, la depresión, la ansiedad y el riesgo de suicidio”.
"El impacto de la cuarentena en la salud mental puede atribuirse a aspectos más relacionados con el distanciamiento físico, el aislamiento y las alteraciones de la rutina, que al riesgo objetivo de contagio”, añadieron.
Por su parte, la investigadora Lorena López Steinmetz sostuvo que el estudio permitió observar que para las personas que ya estaban en cuarentena, la extensión de su duración “exacerbó los efectos perjudiciales en la salud mental, lo que intensificó un empeoramiento sostenido con el paso del tiempo”.
Esa conclusión, “apoya la afirmación de que la duración indefinida de la cuarentena puede ser más perjudicial para la salud mental que la aplicación de períodos limitados”, agrega López Seinmetz.
Y sostuvo que las consecuencias negativas relacionadas con el consumo de alcohol fueron el único indicador del estado de salud mental que mejoró con el tiempo.
"Esto sugiere que una mayor ingesta entre estudiantes depende de los contextos de consumo y las expectativas positivas hacia el alcohol, tales como la facilitación social, entre otras", agregó.
Los investigadores, durante el relevamiento, informaron y asesoraron a los consultados sobre los servicios de contención y acompañamiento que disponen las universidades, y a la vez recomendaron a los gobiernos, organismos de ciencia y técnica, y universidades nacionales (públicas y privadas) que incluyan en sus agendas a la salud mental de la población estudiantil.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí