Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Tensa votación en la UNLP: Franja Morada retuvo 9 facultades pero en Psicología ganó el peronismo
Llaman a otra huelga universitaria entre el miércoles y el viernes
Los gremios estatales insisten en retomar la negociación salarial
Sábado con probables chaparrones en La Plata: el tiempo para este finde
Colapinto calienta motores: se viene la carrera sprint del Gran Premio de Brasil
Finde especial en NINI: ofertas, juegos y sorteo en el aniversario
Importante actuación de los bomberos voluntarios de Arturo Seguí
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Otro paso positivo en defensa del hábito de la lectura en La Plata
VIDEO. Buscan avanzar con un plan de acción en la Provincia por las inundaciones
Revelan que el contador de los Kirchner prefirió quedar preso
El desafío a Máximo Kirchner de una intendenta cercana a Cristina
Diputados insisten en que se convoque a funcionarios por la fuerza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MIGUEL H. E. OROZ (*)
A lo largo de estos últimos años, la provincia de Buenos Aires, ha ido dejando sin efecto leyes especiales que establecieron exenciones sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos, circunstancia que ha generado un índice de litigiosidad significativo, que además ha provocado incertidumbre, especialmente por la disparidad de criterios existentes sobre la misma materia.
Estos asuntos canalizados ante el Fuero en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Provincia de Buenos Aires, cuentan con posiciones diferentes, según la instancia y el ámbito territorial en el cual se accione judicialmente, especialmente en dos aspectos trascendentes: uno de naturaleza estrictamente instrumental, relativo al andarivel procesal para canalizar el planto; el segundo, no menos importante, relativo al tema de fondo, es decir, si con dicho proceder la autoridad local incurre en la violación de normas federales e intra federales.
Sin embargo es importante destacar, que como consecuencia de lo fallado por el Superior Tribunal local (SCBA, causa A. 73.330, 16/12/2020, “Luis Solimeno e Hijos S.A.), comenzó a producirse un reordenamiento y unificación, aun cuando los órganos de alzada hasta hace muy poco tiempo, en relación a la cuestión sustancial, habían ratificado una opinión contraria.
Dejando a salvo su posición particular sobre el tema, por razones de economía procesal, han sido contestes en adherir a la doctrina legal de la Suprema Corte Provincial (por ejemplo CCAMdP, causa N° 10.444, 04/03/2021, “Materia Hermanos SACIF”).
En tal sentido, recordamos que el 12/08/1993, el Estado nacional y las provincias suscribieron el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, con el objetivo principal de eliminar los gravámenes que provocaban efectos distorsivos en la economía y que en ese marco aquellas asumieron el compromiso de eximir del impuesto sobre los IIBB, en forma parcial y progresiva, a distintas actividades.
Mediante las leyes 11.490 y 11.518 se consagró el beneficio en cuestión, que con posterioridad, la ley 13.850 suspendió. A partir de entonces, fueron numerosas las demandas articuladas, que por la nueva doctrina, comenzaron a ser rechazadas.
LE PUEDE INTERESAR
Tendencias de los mercados financieros
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
Al respecto se sostuvo que el compromiso asumido por la Provincia de Buenos Aires al aprobar el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, en el sentido de “modificar el impuesto a los ingresos brutos, disponiendo la exención de las actividades que se indican a continuación”, entre ellas la “producción primaria”, debía originalmente completarse “antes del 30/06/1995”.
Sin embargo, el término para consagrar tales exenciones fue prorrogado, en el orden nacional, por múltiples leyes a los cuales la Provincia de Buenos Aires adhirió. Asimismo, a través del Consenso Fiscal, del 16/11/2017, las provincias intervinientes y la CABA, acordaron suspender los plazos para el cumplimiento de las cláusulas del Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, ya sin fijar un término expreso a tal fin. Ello sin perjuicio de que, en su punto III inc. “d”, el aludido Consenso Fiscal obligó a las provincias y a la CABA a “establecer exenciones y aplicar alícuotas del impuesto sobre los ingresos brutos no superiores a las que -para cada actividad y período- se detallaron en un Anexo”, lo que también fue suspendido por el Consenso Fiscal de 2019.
De la reseña anterior se desprende que el plazo para cumplimentar el compromiso consistente en eximir a la actividad primaria del pago del impuesto a los IIBB, fue suspendido de manera expresa a lo largo de los años, por la voluntad coincidente del Estado nacional y de la Provincia de Buenos Aires.
Las prórrogas de los plazos para implementar las exenciones en cuestión, con vigencia hasta el presente, comprenden el compromiso asumido en el sentido de declarar exenta a la actividad del caso, aun cuando dicho beneficio fue otorgado en su momento y luego suspendido.
En línea con lo dicho, la Comisión Federal de Impuestos, en octubre de 2014, dictó la resolución general interpretativa 35, donde afirmó que corresponde interpretar con alcance general que se encuentra prorrogado el cumplimiento de los compromisos sujetos a plazo asumidos por la Provincia de Buenos Aires -y toda otra jurisdicción que se encuentre en una situación similar- a través del Acto Declarativo Primero del Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, del 12 de agosto de 1993” e “interpretar con alcance general que los actos cumplidos en consecuencia del ejercicio del poder de imposición local y que se refieran a los compromisos referidos, pueden ser modificados por parte de la Provincia de Buenos Aires -y toda otra jurisdicción que se encuentre en situación similar- mientras se encuentre vigente la prórroga de los mismos” (arts. 1 y 2, resol. cit.).
En definitiva, este nuevo estado de cosas no debería ignorarse a la hora de evaluar una eventual judicialización, especialmente por el tiempo y los costos que insume la tramitación en el ámbito jurisdiccional y que como aquí se anticipa, las chances de una empresa exitosa han disminuido sensiblemente.
(*) Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí