
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El billete verde marcó nuevos récords históricos en todas sus cotizaciones. En varias ciudades bordeó los $225. La fuerte emisión de billetes de $1.000 detonó el mercado
El dólar blue sigue desbocado y cerró la rueda de ayer trepando hasta los $222 (como la tradicional marca de fósforos) en la Región y a $219 para la venta en la city porteña, para alcanzar nuevos máximos históricos. En muchas ciudades del interior, el Conurbano y la Costa Atlántica, en un mercado muy movido pero con operadores y compradores desorientados por la fuerte suba, se llegó a negociar muy cerca de los $225, en una plaza cada vez más caliente en la que desembarcaron explosivamente los billetes de $1.000 emitidos casi descontroladamente en diciembre pasado.
Mientras tanto, las cotizaciones oficiales y financieras continuaron con tendencia alcista y la brecha cambiaria con el dólar mayorista se acomodó por encima del 100%.
El dólar ahorro o solidario trepó 15 centavos a $181,13, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación aumentó 25 centavos a $109,25 y el oficial quedó en $109,79. En el segmento mayorista, el dólar aumentó tres centavos a $104,34.
En la Bolsa, el dólar “contado con liqui” (CCL), -operado con el bono AL30, uno de los más líquidos de la plaza doméstica-, saltó desde los $206,04 hasta los $218,82 (6,2%) en la semana, llevando la brecha con el tipo de cambio oficial hasta el 109,7%, máximo desde el 7 de diciembre. Subió 96 centavos (0,4%).
Asimismo, las cotizaciones del CCL evaluadas con otros activos (como el bono GD30, ADRs, o Cedears), treparon hasta 7,6% y llegaron a tocar los $225, por lo cual el spread con el dólar mayorista superó el 115%.
En el caso del MEP (vía AL30), el precio pasó de $202,46 hasta los $212,74 en la semana, un valor inédito hasta el momento en términos nominales. En esta última jornada ascendió 42 centavos (0,2%).
LE PUEDE INTERESAR
El Fondo Monetario le pide a la Argentina que “se apure” a negociar
LE PUEDE INTERESAR
La liberación de Jones Huala encendió alarmas en la Patagonia
Varios factores se sumaron en este cóctel de subas generalizadas. Además de la incertidumbre por las negociaciones con el FMI, preocupa el actual estado de las reservas del BCRA, que disminuyeron el jueves en U$S90 millones y se ubicaron en los U$S38.943 millones, el monto más bajo en 13 meses. Claro que, si se contabilizan únicamente las reservas netas líquidas, entonces el nivel es más crítico aun: no superan los U$S1.500 millones.
A este escenario se suman las recientes medidas de control anunciadas por UIF y AFIP, tendientes a desalentar la compra de dólares financieros en el circuito legal.
Pero lo más determinante es la avalancha de pesos que viene emitiendo a toda marcha el Banco Central. Hasta los primeros días de enero, había una demanda de pesos: las empresas necesitaban pagar sueldos y medio aguinaldo; mientras que los ahorristas necesitaban efectivo para compras de fin de año y vacaciones, en un contexto en el que se restringió la salida de argentinos a destinos internacionales.
Sin embargo, esa tendencia se revirtió y hoy el mercado está plagado de los billetes de más alta denominación, cuya impresión creció a todo ritmo y en todo 2021 superó su crecimiento a la inflación.
Como se señaló: el impulso de diciembre a la mayor emisión por la necesidad estacional de más pesos para pagar distintos compromisos, por parte de las empresas e individuos, y los planes impulsados por el Gobierno en noviembre por las elecciones legislativas, generaron un crecimiento impactante.
Es decir, sólo en el último mes del año creció 25,2% la cantidad de billetes de $1.000 en circulación. De hecho, en la segunda quincena de diciembre, el número de estos papeles se incrementó 14%.
Por lo tanto, en el último mes del año que acaba de terminar se pasó desde los 1.332,1 millones de unidades con la imagen del hornero que estaban registradas a fines de noviembre pasado, hasta los actuales 1.668 millones de ejemplares. En conclusión, en diciembre se imprimieron casi 336 millones de billetes de $1.000, según Iprofesional.
Al analizar todo 2021, aumentó 80% el volumen de esta máxima denominación en circulación entre bancos y el público. Por ende, superó al 50% de inflación registrado en el mismo período. Esta cifra se traduce que en todo el año pasado se emitieron 742 millones de unidades del hornero, y se transformó, por lejos, en la denominación que más creció en 2021.
Le siguen muy atrás los papeles de $500, que aumentaron apenas en 219 millones de papeles más. O sea, un 20% de crecimiento en volumen en el año, para totalizar a fin de diciembre cerca de 1.274 millones de ejemplares.
En definitiva, la elevada emisión efectuada por el Banco Central durante el 2021 se sustenta en la elevada inflación, por los motivos electorales ya que se pusieron más pesos en “los bolsillos” de la gente, y por temas estacionales de diciembre.
La “avalancha” de pesos que se vienen emitiendo tiene un impacto importante
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí