Conmoción en Plaza España: qué se sabe del hombre que murió mientras hacía gimnasia
Se incendió una casa en Ringuelet: el fuego afectó a tres personas y murieron dos mascotas
Presupuesto municipal 2026, estimado en $462 mil millones: las áreas que recibirán mayor partida
FOTOS | La comunidad peruana de La Plata festeja el Inti Raymi en Plaza Moreno
Milei se cierra contra la opinión de sus posibles aliados y del FMI
El drama de Juanita Tinelli: alejada de su papá, amenazada de muerte y con botón antipánico
El Tren Roca no llega hasta La Plata este domingo por trabajos en las vías
Jubilado dejó la estufa prendida para sus perros y se le incendió la casa en La Plata: perdió todo
La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
Un jubilado logró salir a tiempo y se salvó de milagro tras incendiarse su auto en La Plata
VIDEO. Milagro en La Plata: una rueda se desprendió de un auto y casi impactó contra dos chicas
Horror en un tren de Londres con 10 apuñalados y 2 detenidos: descartan ataque terrorista
Domingo inestable y con lluvias en La Plata: ¿cuándo mejoraría?
“¿Por qué tu ex te agrede tanto?”: Mirtha acorraló a Santilli y elogió su respuesta
La caravana motoquera celebró a las brujas: noche a puro fastidio
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
Ser madre o padre joven hoy: tener un hijo antes de los 30 años
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El director estrena "(...) el mismo río", ensayo documental que observa la respiración de las orillas del Río de la Plata, en la Lugones, donde se mostrarán seis películas suyas en el marco de una retrospectiva de su obra
“Filmando el río me di cuenta de que los brillos del sol parecían dibujar escrituras jeroglíficas sobre el agua”, cuenta Alejandro Fernández Mouján, que en su última película, “(...) el mismo río”, pareciera filmar como un cazador furtivo eso que los ríos parecieran susurrar y que se escurre como arena entre los dedos, esa “escritura oculta”, como la define el documentalista”, una respiración secreta que brinda, “como toda la naturaleza, un mensaje”.
Es la misma tarea que emprendieron los poetas que aparecen citados en el filme, Conti, Juan L. Ortiz, Watanabe, cuyos textos aparecen entre las músicas y las danzas del río, sus juncos y sus árboles, “a veces incluso solo como textura, como si las texturas, las del papel, las del río, dijeran algo, como si los espacios dijeran algo…”, afirma, en diálogo con EL DIA, el director de la película que tendrá su estreno el viernes, en la emblemática Sala Lugones, en el marco de la retrospectiva del director que comienza allí hoy.
Una película diferente en su filmografía, como la misma retrospectiva revela, que surgió “como un paréntesis”, que aparece de hecho desde el título, “que mucho tuvo que ver con lo político: para mi esos años, los del macrismo, fueron muy duros: esto fue una forma de pensar en otra cosa, de no amargarme”.
Fernández Mouján, que en los inicios de su carrera fue cámara de Pino Solanas, Tristán Bauer, Eliseo Subiela, Alberto Lecchi y Fernando Spiner, entre otros, cuenta que en aquellos años trabajaba en la TV Pública y con el cambio de gobierno lo enviaron al fondo del canal, a un lugar donde pasara los días sin hacer nada. “Aproveché para bucear en un mundo en el que hace mucho quería meterme y por urgencia, por hacer otros trabajos, por filmar otras películas, no abordaba”, relata: así, durante tres años, aprovechó para filmar en sus viajes a la orilla del Río de la Plata, en Punta Indio, en lo que al principio era solamente una especie de “diario de visita”. Sin presiones de subsidios, y “sin tener mucha idea de que iba a hacer una película, por el placer de registrar cosas que me gustan”.
“Quería bucear con la cámara en cosas que me llamaran la atención de los árboles, los ríos, los paisajes”, cuenta, pero sin afán paisajístico: “Hay en el río atardeceres espectaculares, pero son una postal: le hui a eso, a eso que está calificado como bello. A mi me gusta el río porque me gusta el Río de la Plata, me gusta su costa más agreste, no la que acostumbramos a ver en la ciudad sino esa que puede tener que ver con lo que era el río antes de que lo pobláramos. La búsqueda es por ese espíritu: no filmo para intentar filmar lo bello, sino para tratar de descubrir algo que a veces es difícil poner en palabras, es algo intuitivo, es querer decir algo sin tener que explicar, y el cine da un poco esa posibilidad”.
En medio de esa búsqueda por lo inasible, el registro se fue transformando de algo personal a una película, un relato sobre el paso del tiempo en las orillas de América del Sur. Fue entonces cuando aparecieron en el montaje los acontecimientos de la historia que ocurrían mientras Fernández Mouján filmaba ese río que cambia siempre pero permanece siempre, que se entreteje con la historia cíclica de nuestro continente.
LE PUEDE INTERESAR
“Bridgerton”: vuelve la serie sensación de Netflix, pero sin su galán
LE PUEDE INTERESAR
“R.J.W.”: visita a Walsh antes de Walsh
“Podría ser una película que simplemente mira hacia otro lado, al que no estaba mirando, pero paralelamente la película mira eso otro que estaba ocurriendo”, dice Fernández Mouján sobre estos pequeños momentos de irrupción de la actualidad política en esa meditación ribereña. Luego, dice, “cada uno sacará sus propias conclusiones” sobre ese entretejido de naturaleza y política.
Lo cierto es que ese subtexto político es uno de los puntos de contacto de “(...) el mismo río” (que tendrá seis únicas funciones el viernes, sábado y domingo a las 21; y el martes 29, miércoles 30 y jueves 31 a las 18) con el resto de su obra, aunque, dice Fernández Mouján, más allá de que “(...) el mismo río” será un filme diferente en su filmografía, la retrospectiva que comienza hoy en la Lugones, y donde podrán verse "Las Palmas: Chaco" (2002), "Espejo para cuando me pruebe el smoking" (2005), "Pulqui, un instante en la patria de la felicidad" (2007), "Los resistentes" (2009) y "Damiana Kryygi" (2015), “va a revelar otros puntos de contacto”. Lo natural, avisa, ya aparecía en “Damiana Kryygi”; lo político, por supuesto, es parte inherente de un cine comprometido.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí