
Kicillof y Milei exponen parte de su capital político en un atípico turno electoral
Kicillof y Milei exponen parte de su capital político en un atípico turno electoral
Elección Provincia: mucho en juego más allá de lo legislativo
Las peleas territoriales por la renovación parcial de ambas cámaras de la Legislatura
El Conurbano y el peso decisivo de sus candidatos y sus votos
El primer voto de los jóvenes: preocupaciones, alertas y futuro en pugna
Empleos en La Plata: si estás buscando, mirá acá estos ofrecimientos de trabajo
Presentan un proyecto para regular a los criaderos de perros: estalló la polémica
Inversión vs. hogar: claves para definir el rumbo de una compra
Morosos por necesidad: la plata no alcanza y aparece la deuda sin fin
Elecciones, dólar intervenido y freno en la economía: ¿qué se viene ahora?
Mercado bajo presión: sólo importa el resultado de las elecciones
Amigos en el trabajo y el dilema de separar “lo personal de lo laboral”
La clase media, en crisis: entre el sacudón económico, las aspiraciones y el consumo
Sociedad medicada y adormecida: la contracara de los fármacos del sueño y para bajar de peso
La Escandaloneta: campeones del mundo, también en líos del corazón
Charles Bukowski: tres obras legendarias del “poeta sucio” de Estados Unidos
“Delito sin receta”: se llevaron 4.700 pastillas de clonazepam
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fermín Rivera retrata en su documental al periodista en los años previos a “Operación Masacre”. Llega el viernes a La Plata
Una escena que recrea la infancia de Walsh en “R.J.W.”
“R.J.W.” son las iniciales de Rodolfo Jorge Walsh, y también el nombre que Fermín Rivera le dedica a “un Walsh no tan conocido”, oculto como ese segundo nombre: en la película que se estrena en La Plata el viernes, en el Cine EcoSelect del Centro Cultural Islas Malvinas, y que se podrá ver hasta el miércoles, todos los días (excepto sábado) a las 18.30, el documentalista propone conocer al primer Walsh, el de la infancia, el de la juventud, el de las contradicciones que lo llevaron a convertirse en el autor del seminal “Operación Masacre”.
La película aborda la infancia del periodista en Rio Negro, el paso por el internado irlandés, su fallido intento de ingresar al Liceo Naval, también sus años antiperonistas, su admiración por Borges: facetas que parecen contradecir el rígido mito que se ha hecho en torno al autor y martir asesinado por la dictadura militar de 1976, y que a la vez alimentan su pluma y sus ideas, revelando no solo cómo emergió el escritor que fue, sino cómo formó sus ideas muchas veces simplificadas pero llenas de matices y paradojas.
“Quise ir hacia un Walsh no tan conocido, donde encontré un montón de claves muy interesantes para leer su vida, su obra, su militancia, su carrera como escritor y periodista”, comenta en diálogo con EL DIA Rivera, el director de “Huellas y Memoria de Jorge Prelorán” y “Apuntes sobre Clara”, entre otros trabajos. Así es que decidió abordar a Walsh en un momento “no tan formado como persona”, y poco visitado por la historia: un hombre que renegaba de los policiales que había escrito, que trabajó de traductor, y que tras llegar al peronismo, como él mismo confesaba, desde un afán nacionalista más ligado a la derecha, se transformó en antiperonista durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
“Correrse del bronce”, dice al respecto Rivera, “es siempre interesante, nos hace bien conocer otras facetas, ver que se trata de personas, que se van construyendo”. El director, de hecho, afirma que estas aparentes contradicciones entre su figura heroica y su pasado de contradicciones y formación “me hace valorarlo más: no nació con ese espíritu de lucha incorporado, lo fue construyendo”.
El recorrido por esta infancia de Walsh implica para el documental, claro, revisitar la historia del país: como decía el propio periodista en la frase que abre el filme, visitar uno es contar la historia del otro. “Walsh vivió todos los golpes de Estado, y para entender su recorrido, su adhesión al peronismo desde la derecha, su antiperonismo, y su llegada a Operación Masacre, donde se replantea todo, hay que atravesar ese período con él”, explica Rivera, que ordena la historia que cuenta a través de ese hilo cronológico que, por supuesto, pone en pantalla las imágenes de una Argentina convulsionada, de gobiernos militares, de sangre, las imágenes siempre horrorosas del bombardeo a Plaza de Mayo.
Esas imágenes rescatadas del siempre evanescente archivo argentino forman parte de “un collage de imágenes”, como define Rivera, “que se dio como una necesidad y terminó siendo una marca estética”: ante la falta de imágenes de la época, hay escenas de recreación, “que no son escenas actuadas, no quería eso, funcionan más bien como una ilustración”; ante la falta del archivo personal de Walsh, desaparecidas cuando la Junta Militar lo ultimó, aparecen los testimonios de su hija, Patricia Walsh, y también de investigadores y escritores entre los que se cuentan Juan Forn y Jorge Lafforgue; ante la falta del propio Walsh, aparecen sus textos, biográficos y literarios, leídos sobre las imágenes y revelando sus preocupaciones de juventud, entablando un diálogo desde aquel Walsh del pasado al Walsh final.
LE PUEDE INTERESAR
El futuro de Marce: cuándo, dónde y con qué vuelve Tinelli
“R.J.W.” se estrena en un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, un ejercicio de memoria que, dice Rivera, es parte fundamental de su labor: “Como documentalista, siento que tengo que accionar frente a la realidad, ver en cada proyecto qué posibilidades hay de eso, incluso si filmo un tema menos comprometido”, afirma. “Creo que el trabajo con la realidad me impone eso”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí