Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Caen la producción y las exportaciones de pescado, pero crece el consumo en el país

Las compras aumentaron 12,3% interanual y la ingesta se ubica en los niveles más altos de los últimos 10 años

Caen la producción y las exportaciones de pescado, pero crece el consumo en el país
29 de Mayo de 2022 | 08:16
Edición impresa

En el primer trimestre del 2022, el consumo por cápita de pescado ha mostrado una importante recuperación al alcanzar los 9,6 kilos por habitante. De mantenerse los niveles actuales de ingesta, podría ubicarse por encima del promedio de los últimos diez años.

En el primer trimestre, las capturas pesqueras alcanzaron un total de 198 miles de toneladas, con un descenso del 5,5% acumulado anual. En este sentido, el sector continúa sin poder romper el estancamiento en el que se encuentra desde 2014 y se mantendría en estos niveles similares a los de 2021 durante el corriente año.

La captura de peces fue la única que pudo mostrar un crecimiento durante el primer trimestre (+2%), mientras que en lo que respecta a los moluscos y crustáceos se vieron más afectados por menor disponibilidad, lo que generó que descendieran a un ritmo del 11,2% y 7,7% respectivamente. Los casos de covid en las distintas embarcaciones en alta mar, sumado a una sobreexplotación en años anteriores han generado una caída en la actividad pesquera.

En lo que respecta al primer trimestre del año, con el sector turístico ya prácticamente recuperado y la ocupación en niveles altos, el consumo interno de pescado se ha recuperado, con un crecimiento de dos dígitos respecto al primer trimestre de 2021.

Así, las ventas al mercado interno mostraron un avance del 13,5%.

En el primer trimestre del corriente, el consumo por habitante de pescado ha mostrado una importante recuperación al alcanzar los 9,6 kilos por habitante, con un crecimiento del 12,3% respecto a lo observado en igual período de 2021. De mantenerse los niveles actuales de consumo, podría ubicarse por encima del promedio de los últimos diez años. A pesar de los menores niveles de oferta (capturas), el consumo de pescado mostró un crecimiento, como consecuencia de una mayor caída de exportaciones y mayor disponibilidad del recurso hacia el mercado interno (peces).

En lo que respecta a las exportaciones, entre enero y marzo mostraron un descenso en cantidades, así como también en valores. Esta dinámica se dio a pesar de la recuperación de los precios internacionales, incluso luego del estallido de la guerra en Ucrania.

Medidas en moneda dura, las ventas externas alcanzaron los U$S362 millones, lo que implicó una caída del 12% respecto a los U$S411 millones que se habían exportado en igual período de 2021.

Medidas en cantidades, marcaron un descenso del 19,8% al observar un total de 104 miles de toneladas, frente a las 130 miles de toneladas de igual período de 2021. En los últimos años, se han estancado en las 470-480 miles de toneladas anuales y continúan lejos de las 510 miles de toneladas anuales de exportación registradas durante el 2013.

En el mes de marzo, el precio internacional del langostino registró un promedio de U$S15 por kilo, lo que implicó un incremento interanual del 21,8%. En términos mensuales presentó estabilidad (+0,5%) respecto a febrero.

En marzo pasado el precio al consumidor de los pescados y mariscos del IPC CABA, presentó un avance interanual del 55%, por encima del nivel general, que tuvo un incremento del 54%. Luego de un período persistente con una tendencia a la desaceleración, desde el mes de marzo de 2021 los mismos mostraron una fuerte aceleración, en línea con lo sucedido con los precios internacionales y a pesar de la desaceleración del tipo de cambio.

Las exportaciones entre enero y marzo mostraron un descenso en cantidades

 

Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, ”la menor demanda externa fue más que compensada por una demanda interna pujante, que se vio impulsada principalmente por el sector turístico”.

MESA DE LA PESCA

La Mesa de la Pesca fue constituida como un ámbito para poder discutir de manera periódica acerca de las necesidades requeridas por el sector y una herramienta de articulación público privada para facilitar la identificación de problemas y búsqueda de soluciones que puedan beneficiar a toda la cadena de producción y comercialización. Este marco ha permitido lograr acuerdos, como la exportación de langostinos a Brasil.

En este espacio se abordan temas específicos para resolver cuestiones vinculadas con la apertura y garantías de acceso a diferentes mercados, cuestiones inherentes a trámites y medidas de fiscalización de los productos pesqueros.

Este marco permite resolver algunos temas, como la exportación de langostinos a Brasil y comenzar a trabajar en la resolución de otros.

Además de las autoridades del Senasa, participan de la Mesa, representantes de la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP), las principales cámaras industriales y dirigentes empresariales.

También participaron representantes de las cámaras de la Industria Pesquera Argentina; de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina; y Pesquera Argentina Alfa; la Asociación de Embarcaciones Pesqueras; el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas; la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos; el Consorcio del Puerto de Mar del Plata; y el Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla