

Más de tres mil millones de personas en el mundo dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento y más de 200 millones trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta / CJ GUNTHER / efe
VIDEO.- De las piedras a las piñas: otra caravana de LLA con incidentes en Corrientes
El lunes otra vez aumenta el boleto del micro en La Plata: los nuevos valores
Misterio mortal en La Plata, con una víctima y muchos interrogantes: ¿accidente, despiste o ataque?
"Estrellas y Estrellados", hoy gratis con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy en EL DIA
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Por qué la Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque de La Plata
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Cuenta DNI y la última semana de descuentos en supermercados: cuáles se activaron este viernes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Los números de la suerte del sábado 29 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
En La Plata, una condena y detención casi termina con golpes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cumplen un rol imprescindible para la subsistencia de la humanidad y de cientos de miles de especies. Pero cada vez se ven más afectados por prácticas nocivas, que los ponen en jaque
Más de tres mil millones de personas en el mundo dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento y más de 200 millones trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta / CJ GUNTHER / efe
Los océanos son, como explica la ONU, los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera. Las cifras dan idea de su importancia: suponen más del 70 por ciento de la superficie y contienen más del 97 por ciento del agua del planeta; producen al menos el 50 por ciento del oxígeno y albergan la mayor parte de la biodiversidad (en torno al 80 por ciento).
Estas grandes masas de agua salada, además, amortiguan los impactos del calentamiento global al actuar como sumideros de carbono. Absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono que producimos los humanos.
Concentran una gran diversidad de ecosistemas marinos con miles de especies animales y vegetales esenciales para que exista un equilibrio ecológico. Hay unas 200.000 especies identificadas del mundo marino, aunque podrían ser millones, ya que solo conocemos entre el 5 y el 7 por ciento de los océanos.
Por otra parte, más de tres mil millones de personas en el mundo dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento y más de 200 millones trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta. Además, los océanos han sido y son medios vitales para el comercio y el transporte; y en la actualidad lo son también para el turismo.
En definitiva, los océanos no solo actúan como los pulmones de la Tierra, también aminoran los efectos del cambio climático, producen alimentos, empleo, minerales, recursos energéticos… Nos dan mucho, y al mismo tiempo están en peligro como resultado de las actividades humanas.
En este Día del Medio Ambiente y en vísperas del Día de los Océanos (8 de junio), se verán en televisores y redes sociales imágenes de océanos azules y barreras de coral junto con otras de peces muertos, islas de plásticos o glaciares derritiéndose. Y golpearán con los datos sobre los daños que sufren nuestros océanos y las amenazas que enfrentan: sobreexplotación pesquera que arrasa los fondos marinos, contaminación, cambio climático…
LE PUEDE INTERESAR
Nora y Fernanda: las viudas negras de Plaza Italia y el caso del zapato ortopédico
LE PUEDE INTERESAR
Shakira y Piqué anuncian su separación y piden “respeto” por sus hijos
Continuamente llegan al mar desperdicios, vertidos tóxicos, petróleo, e ingentes cantidades de plásticos que dañan seriamente los ecosistemas marinos, causando la extinción de miles de plantas y animales. De hecho, se calcula que el 90 por ciento de las grandes especies marítimas de peces están ya mermadas y el 50 por ciento de los arrecifes de coral destruidos.
Además, el aumento de las emisiones de carbono está haciendo que el agua del océano se vuelva más ácida. Se observa también un aumento de la temperatura del agua, lo que afecta a la salinidad y a las corrientes marinas e influye en los patrones del clima y en el nivel del mar. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) los océanos han subido como media 4,5 milímetros anuales entre 2013 y 2021, más del doble que en los 20 años anteriores.
Los océanos reciben, según la ONU, entre 8 y 13 millones de toneladas de residuos plásticos al año, cifra que podría triplicarse en 2040. Muchos de estos plásticos deambulan por el mar, se rompen y acaban convirtiéndose en microplásticos (menos de 5 milímetros) que son ingeridos por peces y pequeños organismos. De esta forma, el plástico entra en la cadena trófica e incluso llega a nuestra mesa. El resultado, según varios estudios, es que comemos y bebemos microplásticos hasta un total de cinco gramos a la semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
Pero, además de esos microplásticos que no vemos pero comemos, hay también una ingente cantidad de plástico deambulando por los océanos desde hace años y que ha dado lugar a inmensas islas de basura. Hay cinco especialmente grandes, dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. La mayor de ellas se encuentra en el Pacífico norte, entre Hawái y California, y se calcula que tiene una extensión equivalente a España, Francia y Alemania juntas.
“Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” es el número 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030, que la Asamblea de Naciones Unidas aprobó en 2015.
Desde entonces se han lanzado muchas advertencias sobre el deterioro de nuestros océanos y también han arrancado iniciativas que pretenden frenarlo, entre ellas las que tienen que ver con el llamado “carbono azul” (aquel que almacenan los ecosistemas marinos y costeros, que llegan a capturar hasta cuatro veces más CO2 que los bosques) y la “economía azul” (que promueve un crecimiento preservando los ecosistemas marinos), o la propuesta de un acuerdo internacional que extienda la protección al 30 por ciento de la superficie marina en 2030.
En 2017 se celebró en Nueva York la I Conferencia de los Océanos, primera de Naciones Unidas sobre este asunto, y que destacó la urgencia de abordar la contaminación marina, el calentamiento y la sobrepesca. La siguiente Conferencia Mundial estaba prevista para 2020, pero la pandemia de Covid-19 obligó a retrasarla. De hecho, se celebra dentro de unos días, del 27 de junio al 1 de julio, en Lisboa.
El año 2022, además está enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales. Este año el tema del Día Mundial de los Océanos es “Revitalización: Acción colectiva por el Océano”.
Más de tres mil millones de personas en el mundo dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento y más de 200 millones trabajan en la pesca marina de forma directa o indirecta / CJ GUNTHER / efe
Una persona pasea por la Charca de Maspalomas, en Gran Canaria, en el océano Atlántico / Quique Curbelo / efe
Una imagen aérea muestra la playa de Boa Viagem, en la ciudad de Recife, Brasil / Diego Nigro / efe
Vista de la instalación del proyecto “The Ocean CleanUp” (la limpieza del océano) desplegado en la costa holandesa próxima a Scheveningen / Remko De Waal/efe
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí