
Senado: la oposición convirtió en ley el financiamiento universitario y Milei prepara un nuevo veto
Senado: la oposición convirtió en ley el financiamiento universitario y Milei prepara un nuevo veto
El clan Furfaro y una jornada maratónica en La Plata para declarar por el fentanilo contaminado
La Plata: jugaba a la play, discutió con su suegro por la cena y lo atacó a puñaladas
Habilitaron la onda verde en Camino Centenario: qué tramo comprende y cuál es la velocidad máxima
Con Armani como héroe en los penales, River pasó a cuartos de la Copa y jugará con Palmeiras
Provincia autorizó un aumento a las jubilaciones y pensiones mínimas que paga el IPS
La Reserva de Gimnasia perdió su invicto ante San Martín en San Juan
La Reserva del Pincha goleó 4 a 1 a Aldosivi en City Bell y se mete en Playoffs
Anuncian el comienzo de la obra de la bajada City Bell de la Autopista La Plata
Alerta por un tirador activo en el campus de la Universidad de Villanova, en Pensilvania
Megatoma de Los Hornos: la Provincia y la Comuna estudian medidas de urbanización
El Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a Alejandro Vilches
EN IMÁGENES.- Así avanza la reconstrucción del Parque Saavedra de La Plata
Audiencia definitoria en la antesala del juicio por el crimen del docente en La Plata
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Caso Maradona: rechazaron las recusaciones contra los jueces Gaig y Rolón
Se conoció el parte médico de Eric Meza: por cuánto tiempo lo pierde Estudiantes
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi se convirtieron en padres de una niña
Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo"
La muerte de Matthew Perry: una historia de terror que tiene a su villana: la Reina de la ketamina
VIDEO. A Feinmann lo golpearon en la puerta de la radio: quién es el dirigente sindical que lo atacó
Mercado Pago lanza tarjeta de crédito en Argentina, mientras tramita licencia bancaria
El final definitivo: Gime Accardi y Nico Vázquez firmaron el divorcio en medio del escándalo
El Polaco fue internado de urgencia y se pierde el viaje de egresados de su hija: cómo está su salud
Caso Mieres: el tercer sospechoso por el crimen se negó a declarar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gabriel Romano
La institucionalidad boliviana está en la mira internacional tras varios cuestionamientos de la ONU y la Unión Europea a la sentencia de 10 años de cárcel contra Jeanine Áñez por la forma en que se la procesó por asumir la Presidencia interina en 2019, mientras que para el oficialismo es un nuevo intento de “la derecha” para “desestabilizar” la gestión de Luis Arce.
Organismos como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos (Oacnudh), el relator Especial de Naciones Unidas para la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, Human Rights Watch (HRW), además del Reino Unido y la Unión Europea están entre las voces que han cuestionado la forma cómo se condujo el proceso judicial “golpe de Estado II”.
Las observaciones se orientan desde la aplicación al tipo penal de “incumplimiento de deberes” que es “incompatible” con tratados de derechos humanos, el uso excesivo de la detención preventiva, la no inclusión de testigos y el número de partes acusadoras y la no valoración de un juicio de responsabilidades contra Áñez, así como “injerencia política en la Justicia”.
Por su parte, el Movimiento al Socialismo (MAS), el Ejecutivo de Luis Arce y sectores afines han buscado mostrar “unidad”, pero también se han declarado en “emergencia” y han acusado de “injerencia” a Gobiernos u organismos internacionales que se han pronunciado en contra de la forma del juicio a Áñez.
El expresidente Evo Morales, quien dice fue víctima de un “golpe de Estado” en 2019 en medio de denuncias de fraude electoral a su favor, insiste en que hay una nueva “guerra sucia” de la “derecha golpista” para “desestabilizar la gestión de Arce”.
El fallo de un tribunal de La Paz por los sucesos que ocurrieron entre el 10 de noviembre de 2019, día en el que Evo Morales renunció a la Presidencia, y el 12, cuando la entonces senadora asumió el poder de forma transitoria, avivó las heridas y las criticas de una crisis que aún divide la opinión de los bolivianos y de la comunidad internacional.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
La Boleta Única y otro paso en busca de una reforma en el sistema electoral
Para el presidente de la Fundación de Estudios Constitucionales y Políticos, Gonzalo Hidalgo, estas declaraciones tienen un efecto “jurídico y moral” sobre la estructura judicial del país ya que abren otros caminos legales a la defensa de Áñez y, por otro, desnudan la “irresponsabilidad del Estado boliviano” en relación a su caso.
En lo jurídico, “la validez de las decisiones (de la Fiscalía y el Poder Judicial) están en cuestionamiento” y en lo moral se advierte que no solo se han vulnerado los valores constitucionales de transparencia, respeto y libertad, sino que se han “quebrado” elementos del debido proceso, aseguró.
Hidalgo consideró que este juicio y lo que ha surgido después “está debilitando políticamente al MAS porque hay una clara injerencia del poder político” sobre la Justicia.
El Gobierno se ha propuesto en varias ocasiones la realización de una reforma judicial que corrija aspectos como la falta de transparencia, corrupción y la mora de los procesos judiciales, sin que aún se establezcan pasos efectivos de esa transformación.
Tras su visita a Bolivia, García-Sayán habló de la necesidad de un gran “pacto nacional” con todos los actores de las sociedad boliviana para efectuar esos cambios tras considerar de que la justicia boliviana “está lejos de la gente”.
En ese sentido, el exministro Reymi Ferreira dijo que la Oacnudh hizo una “mala interpretación”, pues “se ha enfocado en un tema particular (el de Áñez)”, cuando en realidad su labor es “hablar sobre la reforma judicial” en Bolivia.
Ferreira, que fue ministro de Morales, restó importancia a los pronunciamientos internacionales y cuestionó que esos mismos organismos y algunos países “no dijeron nada” cuando en la Administración de Áñez se cometieron delitos de “lesa humanidad” y, por el contrario, “reconocieron a ese Gobierno ilegítimo”.
Entre los varios cuestionamientos a los jueces que llevaron el juicio están que solo juzgaron sobre la forma cómo Áñez llegó a la Presidencia interina, dejando de lado las causas que llevaron a ese hecho, descartaron los testigos de la defensa, no tomaron declaración alguna a Morales o a la línea de sucesión que renunció junto a él, ni a los legisladores oficialistas que en su momento avalaron la toma de mando de la entonces senadora.
Para Hidalgo, estos pronunciamientos confirman que la acusación de la “autoproclamación” de Áñez “es una falacia” y la exmandataria interina afrontó un proceso “injusto”, “inadecuado” e “inconstitucional”.
También que así como algunos países y organismos han observado el proceso contra Áñez, otros se han manifestado a favor de que en Bolivia hubo un “golpe de Estado” y que, en ambos casos, las opiniones o pronunciamientos no son necesariamente un acto de “injerencia”.
Este juicio no es el único proceso que enfrenta la expresidenta interina, el oficialismo ya pidió a la Justicia que agilicé al menos otros dos casos y también anunció que solicitará que se adelanten acciones judiciales contra otros actores determinantes de la crisis de 2019 como los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí