

Opositores al gobierno chocan con la policía durante las protestas de ayer en Lima / AFP
VIDEO. La platense Milena Salamanca deslumbró con "La Lambada" y sigue firme en el equipo de La Sole
Cuando la sociedad se convierte en rehén de la violencia política
VIDEO.- Los audios de Karina: “Si son verdaderos es un escándalo”
Llega Santa Rosa a La Plata pero antes se podrá disfrutar de un sábado primaveral
Kicillof, sin filtros contra Milei: "Estafa electoral", "falso doctor" y "payaso"
Pelea familiar terminó con dos sujetos detenidos en El Peligro
El otro desafío de los comercios: la competencia de la venta online
VIDEO. De la Zona Roja a la “blanca”: crece el malestar vecinal en El Mondongo
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy sábado en EL DIA
El Día del Empleado de Comercio cae viernes y analizan trasladarlo: los motivos
Música, teatro, cine y más para pasarla bien este sábado en La Plata
VIDEO.- Quinto clásico: ahora será el turno de La Plata-Los Tilos
Detuvieron en Berisso a un hombre con pedido de captura por hurto y amenazas
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Agenda deportiva recargada este sábado: partidos, horarios y dónde verlo
Un policía mató a un hombre que intentó robarle el arma en La Boca
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una multitud reclamó en Lima la renuncia de la mandataria que asumió el gobierno tras la destitución de Pedro Castillo en diciembre. Piden llamar a nuevas elecciones
Opositores al gobierno chocan con la policía durante las protestas de ayer en Lima / AFP
Miles de peruanos se concentraron ayer en la capital y en más de dos decenas de ciudades en una protesta que exige la destitución de la mandataria Dina Boluarte y de los miembros del Congreso y el llamado a nuevas elecciones, a escasos cuatro meses después de las manifestaciones que entre diciembre y febrero dejaron 67 muertos y 1.956 heridos.
La policía desplegó agentes en todo el país como medida para mantener el orden público, mientras que la movilización principal en Lima, la capital, también añadió a sus demandas que los responsables de los fallecidos en las anteriores protestas sean castigados. En tanto, el gobierno anunció días atrás que haría uso de la fuerza, incluso con armas de fuego, en caso de que hubiera peligro para la vida de la policía.
En Lima, los manifestantes se congregaron en una plaza distante a un kilómetro del palacio presidencial y del Congreso.
Tenían pancartas que decían “en democracia no se mata a los que protestan”, “no a la dictadura asesina” o con caricaturas de Boluarte con casco, empuñando un fusil sobre un tanque militar con la frase: “Me quedo hasta 2026”. También llevaban réplicas de lápidas negras con letras y cruces blancas con los nombres de las decenas de fallecidos en la primera serie de protestas de inicios de año.
En la plaza mayor de la región Huancavelica, en los Andes, la policía usó gases lacrimógenos para dispersar a 3.000 manifestantes luego de que la puerta de la oficina local del Ministerio del Interior fuera consumida por el fuego, confirmó el primer ministro Alberto Otárola en conferencia de prensa.
Las televisoras locales mostraron a manifestantes en Huancavelica, entre ellos, albañiles, universitarios y vecinos, que coreaban “esta democracia ya no es democracia; Dina, asesina, el pueblo te repudia”, una réplica que se hizo popular en Perú durante las pasadas manifestaciones.
LE PUEDE INTERESAR
Rusia pone a los cereales en el centro de la guerra
LE PUEDE INTERESAR
Lula reprochó a Boric por su postura sobre la guerra
El ministro del Interior, Vicente Romero, expresó a inicios de semana que si las manifestaciones son violentas se responsabilizaría a los líderes de las protestas y aseguró que están identificados.
Asimismo, se desplegaron 24.000 policías entrenados para contener manifestaciones, luego de observaciones a las fuerzas de seguridad peruana enviadas por Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el uso excesivo de la fuerza entre diciembre y febrero.
Aunque el gobierno de Boluarte ha acusado a los manifestantes de violentos, cifras lanzadas por la Defensoría del Pueblo, organismo autónomo que monitorea la conflictividad social en el Perú, han indicado que entre diciembre y febrero, de un total de 1.327 protestas realizadas apenas el 11,5 por ciento fueron violentas.
El gobierno afirmó que la minería informal, el narcotráfico y el contrabando financiaban las marchas. También, que los manifestantes usaban armas de fuego, pero al momento no se ha mostrado evidencias.
Por el contrario, en tres meses de conflicto se registraron 67 muertos. Al menos 30 de los 49 civiles que murieron directamente en choque con la policía durante las jornadas de movilizaciones fallecieron por impacto de bala, según las autopsias.
Ocho puntos de rutas en las regiones Cusco, Arequipa, Ayacucho y Loreto fueron bloqueados, según el Ministerio de Transportes, pese a que hace una semana el gobierno extendió por un mes la suspensión de la libertad de tránsito y de reunión en varias carreteras clave del país para evitar los cortes viales. El martes, la presidenta Boluarte advirtió que no serán permitidas manifestaciones violentas ya que suponen “una amenaza a la democracia”.
Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022 luego de que el Congreso destituyera al entonces presidente Pedro Castillo quien intentó disolver el Parlamento para evitar una votación en su contra. Ese mismo día Castillo fue detenido y continúa en prisión provisional mientras es investigado por cargos de rebelión y corrupción. Al ser vicepresidenta de Castillo, Boluarte se convirtió en mandataria.
Cinco días después de asumir el cargo, Boluarte, en medio de las protestas, aseguró que había asumido “la iniciativa de llegar a un acuerdo con el Congreso para adelantar las elecciones generales al mes de abril de 2024”. Pero en junio la mandataria cambió de decisión y aseguró que se quedaría en el poder hasta 2026, cuando culmina el periodo presidencial para el cual fue elegido Castillo, quien empezó su gestión en 2021.
Entre enero y marzo el Congreso archivó cinco iniciativas de adelanto de elecciones, una de ellas enviada por la mandataria y en medio de sucesivas manifestaciones, sobre todo en los Andes del sur y en la capital. El Congreso junto a Boluarte poseen elevados índices de impopularidad, según todas las encuestas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí