Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Secretos y particularidades del Observatorio del Bosque

La Plata, en el cielo con asteroides... y mucho más

Hace un siglo, el astrónomo Johannes Hartmann identificó desde el telescopio local un objeto celeste al que llamó como nuestra ciudad. Es uno de las tantos episodios poco conocidos de una historia rica en curiosidades, hallazgos y aportes a la ciencia mundial

La Plata, en el cielo con asteroides... y mucho más

El complejo de avenida centenario entre Iraola y 120 empezó a erigirse en 1883

Francisco L. Lagomarsino
Francisco L. Lagomarsino

20 de Octubre de 2024 | 03:19
Edición impresa

En abril pasado, La Plata cumplió cien años. No muchos conocen que desde 1924 el nombre de la capital bonaerense anda dando vueltas por el universo, adosado a un peñasco que orbita en torno al sol en una larga temporada que dura 1794 días. Así que no se trata de nuestra ciudad, fundada como es sabido en noviembre de 1882, sino de “La Plata”, el asteroide descubierto por Johannes Franz Hartmann un día de otoño de hace un siglo desde el Observatorio de la Universidad Nacional; por su denominación, ocupa un lugar destacado en la larga historia del complejo científico del Bosque, jalonada desde su creación en 1883 por valiosos aportes, curiosidades, anécdotas y la huella que marcaron varios próceres de la investigación.

El objeto celeste descubierto por Hartmann el 28 de abril de 1924 pertenece al cinturón de asteroides del sistema solar. Designado inicialmente como “1924 RK”, fue luego formalmente asociado con su nombre actual, con una particularidad; muchos sostienen que el bautismo no alude a nuestra ciudad, sino a su Universidad.

En cualquier caso, es uno de los numerosos descubrimientos del Observatorio Astronómico, que incluyen también al cometa “C/1913 Y1” (“Delavan”), de 1913; la estrella nova “Puppis”, de 1942; y una larga lista de asteroides (ver aparte), que son un enorme conjunto de rocas de muy diversos tamaños, con órbitas fijas alrededor del Sol, en general situadas en un gran disco entre las rutas de Marte y Júpiter. Algunos, que son estudiados con particular detalle, pasan en algún momento relativamente cerca de la Tierra.

“El interés en los asteroides, tomando la primera parte del siglo XX, tenía mucho que ver con la catalogación del cielo; tomar los objetos que se ven con el telescopio, y ordenarlos en una tabla; por eso tantos descubrimientos” aclara el geofísico y extensionista Andrés Cesanelli, uno de los referentes en lo que concierne a las actividades de divulgación y las muestras del museo con que cuenta la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP: “Hoy en día, en cambio, los objetivos de la observación de asteroides están más centrados en el control, sobre todo, de aquellos objetos potencialmente peligrosos que se acercan a la Tierra. De hecho, a fines de junio, para enfatizar la relevancia de su estudio, se celebra el ‘Día del Asteroide’, en referencia a la caída de un meteorito en Rusia que generó una fuerte repercusión”.

El Observatorio sumó al canon de la ciencia universal valiosos estudios sobre la estructura y evolución de las estrellas a partir del seguimiento de “estrellas variables”, que son aquellas cuya luminosidad cambia con el tiempo. Participó en la creación de mapas estelares detallados, esenciales para la navegación y la astronomía. Y llevó a buen puerto investigaciones sobre la dinámica de las galaxias y la física de los “cúmulos estelares”, la astrometría, meteorología, sismología, y variación de latitudes (del eje terrestre).

Repasar su historia y sus logros, así como recorrerlo, implica encontrar una y otra vez a figuras emblemáticas, que dan nombre a espacios, salas y equipos. Entre ellos sobresalen, por diferentes motivos, los del ya mencionado Hartmann, Miguel Itzigsohn, Bernhard Hildebrandt Dawson, Jorge Sahade y Juan Carlos Muzzio, entre otros.

“La idea original de nuestro observatorio fue prestar servicio, primero, a la Provincia; dar la hora y determinar astronómicamente con precisión la latitud y la longitud, cosas que en el siglo XIX eran realizadas por astrónomos” indica Cesanelli: “también, mapear el cielo del hemisferio sur, porque no había tantos observatorios. Muchas de las cosas que se fueron haciendo desde acá, se pueden considerar descubrimientos, a veces no tan rimbombantes como un asteroide o un cometa, pero relevantes; La Plata aportó mucho a los catálogos del cielo”.

El investigador destaca la figura de Dawson (1890-1960), cuyo legado será protagonista de una muestra. “El edificio donde está el telescopio más grande que tenemos en la facultad, el que usamos para las visitas, lleva su nombre; realmente fue una personalidad, no sólo fue director en alguna ocasión, ha hecho muchos aportes a la astronomía argentina. Siendo estadounidense, vino de la mano de su mentor en 1912 y ya se quedó en la Argentina. E hizo varios descubrimientos, entre ellos una estrella nova en la constelación de Puppis, que le valió un premio... y se dice que lo logró a simple vista, desde el techo de su casa. Algo realmente extraordinario”.

Pegar el ojo durante horas y horas al telescopio hoy ha quedado reservado a los aficionados

“También calculó la velocidad de rotación de Saturno en un valor extremadamente cercano al actual, con los medios de hace muchas décadas. Fue director del Observatorio. Fundó la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía, y fue el primer presidente de la Asociación Argentina de Astronomía. Su hija, Genoveva, botánica pionera, fue la abuela de Clara Anahí Mariani Teruggi, la nena apropiada en 1976”.

HARTMANN, UN MODERNIZADOR

El alemán Johannes Franz Hartmann (Erfurt, 1865 - Gotinga, 1936), dirigió el Observatorio local entre 1921 y 1934; no sólo se abocó a la astronomía y descubrió asteroides, sino que reorganizó la estación sismológica, que en abril de 1992 daría pie a la leyenda del ”gol del terremoto” del jugador de Gimnasia José Perdomo, en un clásico entre el Lobo y Estudiantes. Fue guardasellos de la UNLP, y durante su gestión se renovó el telescopio Gran Ecuatorial Gautier.

ITZIGSOHN Y LA “CONEXIÓN MADONNA”

También nacido en el exterior, el belga Miguel Itzigsohn (1908​-1978) descubrió quince asteroides y estudió cometas entre 1948 y 1954. Fue director de Departamento en el Observatorio de 1955 a 1972. Muy respetado por sus pares, desarrolló a fondo la observación del cielo, y el telescopio que está encima del actual Jardín Maternal de la UNLP tiene su nombre. Una de sus hijas, Matilde, fue secuestrada por la dictadura y desaparecida en la ESMA durante 1977.

La Plata aportó mucho a los catálogos del cielo, realizando hallazgos relevantes

A cinco de los asteroides descubiertos por Itzigsohn se les impusieron nombres relacionados con Eva Perón. Y esto generó, según algunos relatos, una improbable conexión con Madonna. Se dice que cuatro de esas cinco rocas cósmicas estaban alineadas sobre la ciudad de Bay City, Míchigan, el 16 de agosto de 1958, día en que nació la intérprete de “Like a virgin”; y la quinta, en el lugar en que Marte estaba cuando nació Eva Perón. La leyenda cuenta que por esto, la “cabulera” Madonna Louise Ciccone creyó estar predestinada para jugar el papel de Evita, tal como lo hizo en 1996, en el filme musical de Alan Parker.

LA GENEROSIDAD DE SAHADE

Primer decano de la facultad de Ciencias Exactas (UNLP), primer presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y primer latinoamericano en presidir la Unión Astronómica Internacional, Jorge Sahade (1915-2012) fue becario en los EE UU junto a Carlos Ulrico Cesco, primer graduado en Astronomía del país. Director del Observatorio entre 1968 y 1969, impulsó desde la UNLP la compra de un telescopio para emplazar en el Complejo Astronómico El Leoncito, de Barreal, San Juan. Ese telescopio hoy lleva su nombre. Y el asteroide 2605 lleva su apellido, Su esposa en segundas nupcias, Adela Ringuelet (1930-2023) también tiene “asteroide propio”.

MUZZIO, FAMILIA ESTELAR

Doctor y profesor emérito en Astronomía de UNLP, Juan Carlos Muzzio descubrió dos asteroides hace casi medio siglo; uno de ellos fue bautizado por un tercero que “le ganó de mano”, pero al otro le asignó la denominación “Emimar” por sus hijas María Emilia y Marina. Muzzio, quien fue director del Instituto de Astrofísica platense, tiene además uno en su honor, descubierto en 1976 por el equipo del complejo El Leoncito, de San Juan. Esa misma estación astronómica, la “Doctor Carlos Ulrico Cesco”, homenajeó a otro ilustre platense. En 1974, la Unión Astronómica Internacional (UAI) aceptó designar a un cuerpo celeste allí descubierto como “Favaloro”.

Más recientemente, otro recibió el nombre “Anadiego”, como homenaje a una de las tres estudiantes del observatorio platense que fueron asesinadas en la última dictadura. Y se honró con uno más a Virpi Niemelä (1936-2006), astrónoma finlandesa de fecunda carrera en La Plata.

TREPEN A LOS TECHOS

“La idea del astrónomo mirando y haciendo descubrimientos que se tenía en la primera mitad del siglo XX, ya no es la misma. No es que no se haga; pero en general, la astronomía profesional utiliza instrumentos de gran envergadura, a los cuales no se les pone el ojo, por así decirlo” concluye Cesanelli: “Las imágenes hoy son tomadas por computadora y transmitidas por Internet, así que eso de pegar el ojo al telescopio durante horas, y horas, y horas, quedó relegado a los aficionados, que muchas veces participan de proyectos científicos y logran las observaciones que están buscando los astrónomos. Hace un par de años, un rosarino encontró una supernova desde el techo de su casa... Y justamente, astrónomos platenses estaban esperando que alguien la observara para contrastar sus modelos teóricos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El complejo de avenida centenario entre Iraola y 120 empezó a erigirse en 1883

La estación meteorológica que entró en funciones a fines del siglo XIX

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla