Sturzenegger calificó esta norma como “paso trascendental” / WEB
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mediante este mecanismo, de no obtener respuesta de parte del Estado, ciertos trámites serán aprobados automáticamente
Sturzenegger calificó esta norma como “paso trascendental” / WEB
Ya rige en la administración nacional el “silencio positivo”, un cambio en el paradigma, para el gobierno libertario, en la gestión estatal que abarcará a unos 500 trámites. Mediante esta nueva disposición, cuando un ciudadano cumple con todos los requisitos formales de un trámite reglado y pasa 60 días sin recibir respuesta del Estado, el formulario se dará por aprobado automáticamente.
Se trata de un “cambio de cosmovisión grande” señalaron desde el Estado, ya que históricamente se aplicaba el silencio negativo, es decir que la falta de respuesta era tomada como un rechazo.
Tal como se determinó en la Ley Bases (donde está incluida la normativa), esta modificación entró en vigencia el viernes 1 de noviembre, a partir de la publicación del Decreto 971/24 que lleva las firmas del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En esta primera instancia solo se aplicará en los organismos centralizados y a partir de diciembre se extenderá para los descentralizados.
“Dimos un paso trascendental en la aplicación del silencio positivo en los actos administrativos”, celebró al respecto el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger quien estuvo al frente de esta medida y explicó: “A partir de la promulgación de la ley hicimos un relevamiento de trámites a los que aplicaría este criterio los que luego fueron validados por la Secretaria de Planeamiento Normativo a cargo de María Ibarzabal”.
”El proceso de recopilación sigue, así como la revisión de cada uno de estos trámites para su eventual derogación. El ejercicio nos reveló infinidad de obligaciones que el Estado imponía cuya existencia desconocíamos”, indicó el funcionario nacional.
Con la implementación de esta medida se espera que se agilicen ciertos trámites logrando así una administración pública más activa con respecto a los tiempos de espera en la que el ciudadano tenga noción de cuanto demorará su solicitud.
LE PUEDE INTERESAR
Los pagos que recibió el broker amigo de Alberto F.
LE PUEDE INTERESAR
El campo y la industria se quejan por los impuestos
Es que con la norma del silencio negativo los tiempos se dilataban al extremo debido a que la administración podía postergar las decisiones por tiempo indeterminado. Ahora, de esta manera, la gestión pública no tendrá posibilidad de aplazar los tiempos ya que la indefinición y falta de respuesta será señal de que el trámite fue aprobado.
De todos modos, vale señalar que pasado los 60 días sin respuestas el trámite estará aprobado pero no oficializado. Para eso el solicitante deberá pedir un certificado de silencio administrativo, documento que la administración tendrá un periodo de 15 días más para entregar luego de haber verificado que el ciudadano cumpla con los requisitos y así evitar fallas en el sistema del silencio positivo.
Por otro lado, desde el Ejecutivo advirtieron que implementarán una etapa de monitoreo para verificar el funcionamiento y ver si es necesario practicar algún ajuste. Se trata de una medida que contempla cierta flexibilidad por lo que no descartan que tras el monitoreo puedan incorporarse trámites que por el momento fueron exceptuados.
El silencio administrativo positivo no se aplicará en todos los trámites sino en aquellos que cumplan con ciertas condiciones como ser procedimientos reglados, tener requisitos objetivos y no den lugar a la discrecionalidad administrativa.
En ese sentido, en el cuerpo del decreto firmado por el presidente de la nación, se adjuntó un anexo con los trámites que serán contemplados por esta nueva normativa y los que no.
Entre los que sí se aplicará el régimen de silencio positivo se encuentran el registro de actores de doblaje, la solicitud de baja o suspensión de la actividad de guía de parques nacionales, la autorización para el uso de la Marca País tanto en actividades comerciales como de promoción, la exportación o importación de restos paleontológicos y el registro de productoras o agencias científicas, entre otros.
En tanto que algunos de los trámites que quedaron afuera del silencio positivo son aquellos que requieren la modificación de datos del registro de bases de datos públicos, solicitud de reconocimiento como refugiados, el visado de planos de mensura, el reconocimiento institucional de las poblaciones rurales y la autorización para uso de fuego en áreas protegidas.
Por último, vale remarcar que las administraciones de otros países ya han aplicado medidas similares a estas. En Chile, por ejemplo, adoptó un sistema de silencio positivo acotado solo a algunos trámites específicos.
Mientras que en Francia en un primer momento aplicaron un esquema mucho más amplio que derivó en una serie de conflictos administrativos que llevaron a la revisión y readecuación de su alcance.
La experiencia de ambos países sirvieron de ejemplo a la hora de redactar la normativa que se aplicará en todo el territorio nacional.
Cuando pasen 60 días sin respuesta del Estado, el formulario se dará por aprobado
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí