
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Entregaron 400 escrituras a familias de más de diez barrios platenses
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Viviana Isasi
eleconomista.com.ar
En la medición de Isasi-Burdman del mes de junio se registró una leve mejora en las expectativas económicas para este año: en mayo, 29% pensaba que 2024 terminará siendo un mejor año que 2023 y el 61% pensaba que terminará peor, y en junio esto quedó en 32% de optimistas y 53% de pesimistas. Paradójicamente, hubo un cambio en la percepción de los jóvenes, que en mayo eran el segmento menos pesimista y en junio pasaron a ser el más pesimista.
Concretamente, en mayo, 49% de los menores de 35 años creían que 2024 será peor año que 2023, y ese número ahora subió a 60%. O sea, 11 puntos más. Mientras que en los otros segmentos de edad pasó exactamente lo contrario: en la franja de 36 a 59 años el pesimismo bajó de 67% a 50%, y entre los mayores de 60 bajó de 63% a 53%.
Este notorio cambio en las expectativas tal vez se deba al descenso de la inflación, que angustia más a los mayores de 35. Pero evidentemente no alcanzó para mejorar la perspectiva de los más jóvenes, que miran otras variables.
En lo político, ese aumento del pesimismo entre los más jóvenes no impacta en su valoración positiva de Javier Milei. El presidente mantiene su imagen positiva, que está en 52%, y entre los más jóvenes es un poco más alta (54%). Milei los representa, y pareciera aglutinar la irritación juvenil.
El segmento más joven de la población argentina (los sub-35), que a la vez encarna el 40% del electorado, se agrupó mayoritariamente bajo la marca Milei. Se armó ahí una “brand community”. Son los más enojados con la situación del país y Milei sigue capitalizando su enojo. Se los define como hijos del triple fracking: crisis económica, política y cultural. Ellos mismos, que cambiaron la agenda pública, motivados por nuevos intereses y aspiraciones. De ahí su rebeldía contra todo lo dado.
LE PUEDE INTERESAR
Efectos de la crisis con España
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Lo que llama la atención es que, al preguntarles sobre un horizonte de futuro, crece la negatividad. Porque cuando les preguntamos sobre su situación económica actual, son un poco más positivos que los mayores: 11% de los sub-35 dice que hoy están mejor que el año pasado, mientras que menos del 4% de los adultos responde lo mismo. Eso podría explicarse por un fenómeno de termómetro: los adultos conocieron tiempos aún mejores, tienen la vara más alta.
Otros de los datos llamativos de nuestro estudio de opinión pública, es que la principal preocupación que tienen los más jóvenes es la inseguridad. Pero ya Lo decía Ehremnerg en La fatiga de ser uno mismo: cuando crece la desconfianza aumenta el pedido de control.
En Argentina el voto mayoritario de este segmento fue determinante para que Milei se convierta en Presidente. Los escuchó, cuando nadie los registraba, y depositaron en él su esperanza.
El elector juvenil es cada vez más influyente y participativo. Es un sujeto político autónomo, activo y masificante. Se supone que los votantes entre 18 y 29 años componen, en promedio, el 30% del electorado en América Latina.
En las recientes elecciones de Parlamento Europeo inclinaron el crecimiento de los partidos de las nuevas derechas en Alemania, Polonia, Francia, Italia y España, donde los candidatos tiktokeros cooptaron su atención con mensajes claros, directos y con remates de humor, expresando así el pesimismo económico y el sentimiento anti-inmigración.
Como en el caso de Milei, el enojo con el sistema funciona como adherente a los perfiles distintos y sin archivo, que logran interpelar las nuevas demandas. Lo que antes era la generación del clima, pasó a ser la generación de la economía. Este segmento, atraído por la exposición permanente, se siembra en las redes sociales. Todo es afuera. Los anti-influencers de traje y corbata no llegan ahí, porque simplemente la mayoría solo se informa por redes sociales. ¡Es el viento digital, bro!
Estamos ante una sociedad de la desconfianza y de la sospecha constante -así lo explica Byung-Chul Han-, donde los valores de la honradez y la lealtad muchas veces pierden significación. En los últimos años, en Argentina, tanto el empleador como el trabajador se han fallado mutuamente, y hoy pedirle lealtad laboral a un sub-35 es pretender demasiado. Es difícil explicarle a un joven trabajador que tiene que defender sus derechos laborales cuando es hijo de la precarización y la rotación.
Así, en “la flor de la vida”. Correspondería ser éste un nuevo punto de partida, una nueva piedra angular, donde lo pretendido no debiera ser inhallable para este segmento que tiene otros intereses y aspiraciones. Estamos en momentos donde el segmento sub-35 aumenta su enojo y sostiene su esperanza. Son las dos caras de este Jano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí