

VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista del incendio feroz en la concesionaria de La Plata
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
Ya fue: Gimena Accardi y Nico Vázquez firmaron el divorcio con un llamativo gesto
Cuenta DNI: última semana para aprovechar los descuentos en supermercados
Lunes a puro sol y con 21º en La Plata: día por día, como sigue el tiempo según el SMN
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
Plazos fijos, cuánto hay que depositar hoy para ganar $1.000.000 en 30 días: las mejores tasas
Nuevo revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Los números de la suerte del lunes 25 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Saúl Calandra *
Ricardo Saúl Calandra *
Luego de haber leído o escuchado diversas opiniones de reconocidos investigadores pertenecientes a diferentes disciplinas y con “música” de fondo, se intenta interpretar los muy diversos conceptos e incluso toma de decisiones por parte de las autoridades del Poder Ejecutivo. Entonces, es oportuno y estimulante subir al escenario conceptos y reflexiones de quién lleva más de medio siglo trabajando en el Sistema de Ciencia y Técnica en Argentina y el exterior.
Ahora bien, y ante tal diversidad de opiniones o acciones, uno de los temas salientes es preguntarse si en las condiciones actuales del país, es pertinente desarrollar la investigación Básica-Aplicada y sostener de manera progresiva y continua su ensamble con el desarrollo económico y social en nuestro país.
Quién ha elegido este camino, conoce las dificultades que se han de sortear y las razones personales e institucionales que lo comprenden. No obstante ello, observamos que la Investigación Básica y en especial en BioMedicina, no se ha detenido y siempre de una manera u otra, el país ha sobresalido. Sin duda, el impulso original de Houssay, Leloir y otros, fue lo que marcó decisiones cruciales. Aún en contra de los avatares sociales y políticos, la comunidad científica continúa viva y punzante frente a las consignas contrarias al desarrollo de las Ciencias Básicas. En tal sentido, conviene destacar que en términos de calidad científica y técnica, existen diferencias sustanciales entre los distintos países que involucran el contexto social y el desarrollo, tal como se señaló hace un tiempo, en el Simposio Internacional sobre “La Investigación Clínica en el próximo milenio”, organizado por la Academia Nacional de Medicina.
Esto hace que, aspectos importantes como la endogamia científica, la movilidad laboral y disposición al traslado de los actores, los recursos técnicos de alta complejidad a introducir, la dedicación simultánea a la docencia, etc., no puedan ser comparados, a las ventajas que ofrecen para la investigación Básica los países desarrollados, como derivación de una mal entendida globalización y economía científica. No obstante ello, investigadores y el personal de apoyo de la Ciencia en Argentina, es consciente que el conocimiento es el eje de la creatividad en el desarrollo que deviene sustentable.
Por lo que antecede, es importante reiterar que el conocimiento posee un valor estratégico al permitir al individuo como tal, contribuir al avance socio-económico de los países. De allí, que es imperioso el crecimiento y expansión de las Ciencias, no por las Ciencias mismas, sino como Proyecto de Desarrollo Nacional.
Con esta base conceptual y adelantándose en los tiempos, el Maestro Houssay decía en la década de los sesenta: “La mejor manera de tener ciencia aplicada es intensificando la investigación científica básica, pues de ella derivarán importantes aplicaciones para el país”.
LE PUEDE INTERESAR
Cónclave chino por la economía
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En la década de los noventa, Lester Thurow, señalaba que “……el desarrollo socio-económico de las naciones del futuro siglo, ha de estar basado entre otros factores en el desarrollo de la capacidad intelectual del hombre, sus grados de conocimientos y su capacidad de creación e innovación a través de la ciencia que desarrollen”.
Es oportuno también recordar en el rol de la Ciencia y la Técnica en la sociedad, el pensamiento de Jorge Sábato, quién en 1968 remarcaba: “…..no basta, sin embargo con construir una vigorosa infraestructura científica-tecnológica para asegurar que un país sea capaz de incorporar la ciencia y la técnica a su proceso de desarrollo, es menester además transferir a la realidad los resultados de la investigación, acoplar la estructura científica-tecnológica a la estructura productiva de la sociedad “.
De allí entonces, que si se intenta cuidadosamente interrelacionar los pensamientos de Houssay y Sábato, en cuanto a la significativa importancia de la Investigación Básica sobre las Aplicaciones Prácticas (1954) y la interacción de la estructura científica-tecnológica con la productividad de la sociedad (1968), bien podríamos a 70 y 56 años de estos apotegmas, sorprendernos y deducir la grandeza y vigencia de ambos pensamientos.
Compartiendo el ideario del pensamiento de Houssay y Sábato, es que entonces estimamos que el país que no protege y fomenta el desarrollo de la Ciencia, no vislumbra el futuro de su propio crecimiento Económico y Social.
*Dr. en Medicina, Investigador Superior-Emérito CONICET (ad-honorem). Premio “Hipócrates”, 2017, Academia Nacional de Medicina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí