

La IA cada vez consume más agua y energía / web
Por redes, el juez del fentanilo defendió su actuación y le respondió al Gobierno
Tragedia en La Plata: un motociclista murió tras chocar con una camioneta en Ruta 2
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Antes de la cumbre, Trump asegura que Putin "no va a jugar conmigo": "Mucho en juego"
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
Una heladera en Argentina $2.5 millones, en Chile $900 mil: aluvión de tours de compras
Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente en La Matanza: un detenido
¿Qué hacemos el finde? Música, shows, cine, teatro y más en La Plata
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
VIDEO. Violencia en el Albert Thomas: filmaron las peleas y hay enojo en la comunidad educativa
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¿Por qué se rindió Japón?: a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico
VIDEO. Indefinidamente desalojados: el drama de los vecinos del depósito
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Micros, estacionamiento, basura y más: así funciona La Plata este viernes no laborable
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
La palabra de Evangelina Anderson sobre la separación de Martín Demichelis
Tres mujeres policías heroínas en La Plata: ayudaron a dar a luz a una madre en su casa
El “eterno” reclamo en La Plata por los micros que no llegan
Piden justicia por el hombre que murió atropellado por un camión recolector en La Plata
Feriado muy fresco en la Región: ¿cómo estará el finde de semana en La Plata?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El consumo de electricidad y agua en centros de datos y la producción de chips se disparan con el avance de la tecnología. Se multiplican las emisiones contaminantes
La IA cada vez consume más agua y energía / web
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado numerosos sectores de la economía global, desde la salud y la educación hasta la industria y el entretenimiento. Sin embargo, detrás del velo de innovación y promesas tecnológicas, emerge una realidad mucho menos auspiciosa: el crecimiento acelerado de esta industria está generando un impacto ambiental significativo, con costos que el planeta podría no estar en condiciones de asumir.
Según un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo eléctrico de los centros de datos -infraestructura clave para el funcionamiento de la IA generativa- se duplicará con creces hacia 2030, alcanzando los 945 teravatios-hora (TWh). Esta cifra equivale a algo más que todo el consumo eléctrico actual de Japón y representará cerca del 3% del consumo eléctrico global. En 2024, estos centros ya consumían 415 TWh, apenas el 1,5% del total mundial, pero con una curva de crecimiento exponencial.
La IA generativa, que requiere una enorme capacidad de procesamiento y almacenamiento para operar, se ha convertido en uno de los principales motores de esta demanda energética descontrolada. Los centros de datos no solo consumen energía a niveles colosales, sino que además están concentrados en regiones específicas del mundo, como Estados Unidos, Europa y China, lo que representa un reto extra para las redes eléctricas locales, muchas de las cuales ya operan al límite de su capacidad.
Estados Unidos, en particular, es responsable de casi la mitad del incremento previsto del consumo en los próximos años. Esta dependencia creciente de infraestructura tecnológica plantea un dilema: mientras las energías renovables y el gas natural aparecen como alternativas viables para alimentar estos centros, el carbón -que todavía suministra el 30% de su electricidad- continúa siendo una fuente persistente de emisiones.
La AIE estima que las emisiones de dióxido de carbono derivadas del consumo eléctrico de los centros de datos pasarán de las 180 millones de toneladas actuales a 300 millones en 2035. Aunque este volumen sigue siendo inferior al 1,5% del total de emisiones del sector energético, representa una carga adicional significativa en un contexto de crisis climática y objetivos globales de reducción de carbono.
Por su parte, la producción de semiconductores -componentes esenciales para los sistemas de IA- muestra una tendencia igualmente alarmante. Un informe reciente de Greenpeace advirtió que las emisiones contaminantes vinculadas a la fabricación de chips se cuadruplicaron en apenas un año.
LE PUEDE INTERESAR
Demandaron a Musk por competencia desleal
El consumo energético asociado a esta industria pasó de 984 gigavatios-hora (GWh) a una proyección de 37.238 GWh para 2030, una cifra superior al actual consumo eléctrico de toda Irlanda.
La mayoría de estas fábricas se concentran en el este de Asia -especialmente en Taiwán, Corea del Sur y Japón-, donde la matriz energética aún depende fuertemente de combustibles fósiles. Según Greenpeace, la fabricación de chips para IA es extremadamente intensiva en términos de energía, lo que ha generado un salto en las emisiones equivalentes de dióxido de carbono de 99.200 a 453.600 toneladas en apenas un año.
El fenómeno, además, implica un uso excesivo de otros recursos críticos, como el agua, necesaria tanto para el enfriamiento de servidores como para la limpieza de semiconductores en el proceso de fabricación. En regiones afectadas por sequías o con acceso limitado al agua potable, este tipo de consumo exacerba las desigualdades y pone en jaque el desarrollo sostenible.
Frente a este panorama, las promesas de eficiencia energética y beneficios ecológicos indirectos derivados de la IA -como la optimización de procesos industriales o el monitoreo ambiental- resultan insuficientes para compensar los impactos directos. La propia AIE advierte que el efecto rebote, es decir, el uso intensivo de tecnologías eficientes que termina generando aún más demanda de energía, podría anular cualquier ganancia ambiental prevista.
En definitiva, el auge de la inteligencia artificial plantea un desafío tan tecnológico como ético: ¿puede el mundo seguir apostando ciegamente a un futuro digital sin atender los límites físicos del planeta? La innovación, por sí sola, no garantiza sostenibilidad. Y mientras los modelos de IA se perfeccionan, el costo ambiental de su existencia se acumula en una factura que, tarde o temprano, alguien tendrá que pagar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí