
Swap y compra de pesos: cómo es el inédito salvataje de EEUU a la Argentina
Swap y compra de pesos: cómo es el inédito salvataje de EEUU a la Argentina
Perú en crisis: destituyeron a la presidenta Boluarte por "permanente incapacidad moral"
“Buscado”: Maratea no se presentó a declarar en La plata y no aparece por ningún lado
Jubilados en peligro ante una ola de brutales hechos de inseguridad
Feriado con sol y calor en La Plata, pero el fin de semana vuelven las lluvias a la Región
Finde largo para entretenerse en La Plata: la agenda más completa del espectáculo
Transporte, recolección y salud: los alcances del feriado nacional en La Plata
Yacoub Real Estate & Developers: una nueva etapa de crecimiento, innovación y compromiso social
Super Cartonazo: pozo de $3.000.000, premio por línea y la chance de un auto 0KM
La nafta, peor que la inflación: desde julio aumentó entre 13 y 18%
Primera División argentina: Lanús y su ambición de conquistar la Segunda Fase del Grupo B
Viajeros: vacunan contra la fiebre amarilla en hospitales públicos
Basta de monotonía y temas repetidos: EL DIA del domingo se renueva
Allanaron la casa de Espert por su relación con Fred Machado
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Milei celebró el auxilio de Trump y reiteró los elogios a Luis Caputo
Siguen las deudas de muchas ciudades con los desiguales físicos
Destacan que la ayuda despeja incertidumbre y da mayor estabilidad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
Juan Luis Bour
No todas las dudas provienen de la política, ni todas son puramente económicas. Como decía el inspector de impermeable inglés de una vieja película de suspenso mirando directo a la cámara hacia el final, cuanto todo parecía resuelto, “not so simple, not so simple”.
El contexto internacional juega para elevar la incertidumbre en todo el mundo, de modo que eso no ayuda mucho para explicar el diferencial de riesgo argentino respecto del resto de la región y del mundo –más allá de la amplificación del ciclo que comparte nuestro país con los muy riesgosos (somos high beta)-. El contexto político argentino no parece estar modificando demasiado la aguja en los últimos tiempos, aunque podemos imaginar mejores escenarios de la política argentina que podrían contribuir a definir un entorno sostenible.
¿Lo que queda entonces para explicar nuestro riesgoso presente, debemos imputarlo a lo económico? Me temo que sí. En alguna medida, por incomprensión de nuestra parte de lo escarpado que es el camino hacia la normalidad: lleva años, no meses. Pero, además, porque algunos -muchos- suelen creer que los equilibrios de largo plazo están a la vuelta de la esquina, lo cual es lo mismo que lo anterior, pero dicho por gente que considera irrelevantes los costos durante el proceso de ajuste. Al pretender que el equilibrio de largo plazo se consiga hoy, sin los fundamentos que lo sustenten, fuerzan un desequilibrio de corto plazo.
La ecuación de Bellman no les trae al presente lo que no está disponible. Observemos de dónde venimos, no ya en términos de una larga historia de fracasos en programas económicos, sino de bastante más cerca. Nuestra historia nos condena (desde fines de la década del 40 aprendimos a vivir con tasas de inflación de dos dígitos anuales y soportamos varios procesos hiperinflacionarios), pero, hasta hace unos meses, convivimos con tasas de inflación de entre 200 y 300%. Desde allí experimentamos un frenazo brusco, y hoy empezamos a evaluar el estado de las cosas tras tanto desorden.
No se trata solo de que percibimos nuestra economía fallida, sino que observamos la disfuncionalidad de ciertos arreglos institucionales en lo político, económico, social y en la justicia. Así como después de las inundaciones se ve la magnitud del daño provocado por el meteoro, hoy al quitar el velo de la inflación, que todo lo vuelve borroso, vemos un estado de cosas que requiere grandes cambios, empezando por modificar normas y reglas (lo que en democracia requiere de consensos y tiempo), dado que una economía de baja productividad genera alta informalidad, demanda subsidios, protección y mucha burocracia, lo que potencia la presión tributaria explicita, aumentando la evasión y el crecimiento del mayor impuesto no legislado (la inflación). El frenazo de la inflación, sin embargo, no la borra del mapa la de una vez y para siempre, a menos que se eliminen todas sus causas.
El equilibrio fiscal es -como ha diagnosticado correctamente la presente Administración- el elemento imprescindible para corregir los desequilibrios que alimentan la inflación, pero no es el único. Y por encima de la reducción de la inflación como objetivo, la lista de requerimientos para lograr instalar la convicción de que estamos en el camino de un escenario macroeconómico sostenible y estable, y de un ambiente microeconómico competitivo es tan larga que resulta injusto exigirla ya, aquí y ahora. Reestructurar mercados requiere reformas que introduzcan flexibilidad. Mientras esas reformas van apareciendo de a poco y otras se postergan, resulta difícil y exacerba la incertidumbre.
LE PUEDE INTERESAR
Mientras se mira para otro lado, la violencia juvenil sigue su avance
LE PUEDE INTERESAR
Camino a ser santo por resistir la corrupción
Los países que enfrentan situaciones de estancamiento tratan de copiar las normas y procedimientos de otros que han sido exitosos. El benchmarking es válido, y al menos la experiencia de otros actúa como un experimento natural que no debemos despreciar. ¿Será que estamos haciendo las reformas como sugiere la experiencia internacional, dados nuestros propios antecedentes, o nos cortamos solos e improvisamos porque estamos seguros de que “esta vez es diferente”? Los antecedentes dicen que la Argentina no cumple habitualmente sus promesas, y si bien la actual Administracion se atiene a derecho en todo, se trata de un breve periodo de tiempo hasta aquí que necesita ser revalidado por más tiempo y más acciones para constituir un antecedente válido para bajar las dudas sobre el comportamiento de la Argentina. La reputación se gana invirtiendo en cumplimiento y en tiempo.
Un camino alternativo para ganar reputación acortando el periodo de tiempo necesario -pero cumpliendo a rajatabla con todos los compromisos asumidos- es “comprar” esa reputación acelerando las reformas más difíciles y sumando solvencia. Por ejemplo, un país con baja productividad y alta informalidad focaliza la discusión pública en esos problemas de modo de hacer visible la necesidad de reformas como vía para el crecimiento, a la vez que con ello frena intentos de contrarreforma y compromete el apoyo para el cambio de régimen. Y un país que está endeudado acumula reservas para acelerar el retorno del crédito voluntario.
Plata mata galán, dice el dicho, y ello vale para ambos ejemplos. Estamos solo en el comienzo de un largo proceso de reformas, en el que debemos evitar sobrestimar nuestra capacidad de tener suerte y -en cambio- se deben fortalecer las acciones de corto plazo. Más vale asumir que tendremos un escenario internacional complejo y riesgo todavía elevado por bastante tiempo –dependiendo de nuestras propias acciones-, que nos obligará a incrementar nuestra tasa de ahorro para invertir y servir la deuda. Not so simple.
Publicado en la Revista Indicadores de Coyuntura (junio 2025) de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí