Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La modernidad como respuesta artística al Crack del 29

La exposición ‘EE UU tras la caída’ muestra la forma en que los creadores plásticos respondieron a la recesión sin precedentes de la Gran Depresión. Hay obras que van de la melancolía reflexiva de Edward Hopper al romanticismo de Thomas Hart Benton o el realismo socialista de Philip Evergood y Ben Shahn

6 de Noviembre de 2016 | 00:23

El jueves 24 de octubre de 1929, que pasaría a la historia como el Jueves Negro, la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a cientos de miles de inversores, desatando una crisis que condujo a la depresión financiera de mayor alcance y consecuencias de la historia -sólo ese día quebraron 600 entidades bancarias-. El pánico causado por el Crack del 29 fue el telón final de los felices años veinte, basados en el poderío industrial de EE UU y la especulación irresponsable con valores bursátiles que sólo eran reales sobre el papel.

El colapso económico y social -la bancarrota de más de un millón de familias, el cierre de casi 50.000 empresas, una desocupación sin precedentes de 15 millones de personas- desbarató el sueño americano y provocó irrevocables cambios en la conciencia social del país más poderoso del mundo. La exposición “EE UU después de la caída: pinturas de los años 30” muestra cómo los artistas plásticos afrontaron la devastación del crack, cuyos efectos fueron tangibles hasta la entrada del país en la II Guerra Mundial, y marcaron un punto de inflexión para la pintura del país, que en diez años encontró un estilo propio que cambiaría la historia del arte.

UN “LABORATORIO” PARA EL ARTE

El período entre el Jueves Negro y el ingreso de EE UU en la II Guerra, en 1941, fue un “laboratorio” para el arte del país, explica Laurence des Cars, directora del Museo de la Orangerie de París, donde desde mediados de octubre se exhibe esta exposición. Los artistas, confrontados a una crisis económica, social y moral sin precedentes, empezaron a cuestionar los valores nacionales y se desligaron de las influencias europeas. Para el final de la década, ya habían creado un arte moderno “propiamente estadounidense, que es el que dominó el mundo a partir de los años cincuenta”, agrega Des Cars. Casi medio centenar de obras estarán expuestas hasta el próximo 30 de enero, entre ellas varias de Edward Hopper, un Pollock, y “American Gothic” del regionalista Grant Wood, joya de la muestra y considerada la “Mona Lisa” estadounidense, que ha cruzado por primera vez el Atlántico para la ocasión, según indica la directora.

Aunque los estilos de estos y otros artistas del momento fueron muy diversos, sus temáticas fueron muy similares. Con una industria minada por la crisis económica, pintores como Charles Sheer o Charles Demuth inauguraron la década inmortalizando fábricas, mientras que otros como Joe Jones o Alice Neel retrataron la mano de obra barata.

Los agricultores expropiados del sur del país y unos campos sembrados de miseria protagonizaron los lienzos de Wood, Marvin Cone o Thomas Hart Benton, que bien podrían haber ilustrado “Las uvas de la ira” (John Steinbeck, 1939). Pintores como Philip Evergood y Ben Shahn optaron por el realismo social y el activismo para protestar contra las políticas de la época, destacando las apremiantes necesidades de los agricultores nómadas, los inmigrantes judíos y otros miembros marginados de la sociedad. Los problemas raciales también salieron a la luz: Joe Jones representa de forma escalofriante el linchamiento de un negro y Aaron Douglas añade una visión más inclusiva de la cultura afroamericana en la epopeya estadounidense.

El período entre el Jueves Negro y el ingreso de EE UU en la II Guerra, en 1941, fue un “laboratorio” para el arte del país

EL ESTADO DE ANIMO DE LA EPOCA

Según Des Cars, la muestra da cuenta no tanto de una forma de retratar los EE UU de los años treinta, sino del estado de ánimo del país en aquella época. Pocos años después del desplome de la Bolsa, una sociedad ávida por olvidar el día a día se sirvió del mundo del espectáculo, el cine y la música para evadirse. Pinceles como los de Edward Hopper y William H. Johnson reflejaron entonces la vida bohemia y una incipiente transgresión de las fronteras entre clases y razas.

Coincidiendo con el bicentenario de George Washington en 1932, y desorientados por un presente decadente, algunos artistas echaron también una mirada al pasado para intentar glorificar la historia de su joven nación. El surrealismo dio pie a pinturas introspectivas, y artistas de izquierdas como Joe Jones o Philip Guston encontraron en la pintura un medio de protesta contra las persecuciones del Ku Klux Klan, la alianza italogermana o el bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil española.

El recorrido de la muestra termina con “Gas” (1940) de Hopper y “Untitled” (1938-1940) de Jackson Pollock, que anuncian los polos de la pintura de posguerra que estaba aún por llegar. Mientras Pollock se sirvió del realismo para retratar una estación de servicio, reflejo de la cultura comercial moderna que inspiraría el Pop Art veinte años después, la abstracción de “Untitled” fue la piedra angular de un expresionismo abstracto todavía emergente.

Así, al cabo de diez años, el arte moderno estadounidense encontró una identidad estilística y temática. La muestra, inaugurada de la mano del Instituto de Arte de Chicago, será presentada también en Londres entre el 25 de febrero y 4 de junio de 2017.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla