
Gobernadora María Eugenia Vidal
El Poder Ejecutivo busca quebrar el frente de los gobernadores
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
Damnificado de $Libra habla de “escándalo” y pide detenciones
Ni Cristina ni los demás condenados pagaron lo que ordenó el tribunal
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
Nicoletti impulsa en La Plata el modelo de gestión local de Tandil
¿Seguirá la luz verde en la Justicia para las falsas denuncias?
Los familiares de víctimas en el Italiano ya se presentaron en el expediente
Ventas del Día del Niño, lentas: comercios le apuntan al fin de semana
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es el monto que ingresaría por el acuerdo con la Nación por los montos de la Anses
Gobernadora María Eugenia Vidal
Mariano Pérez de Eulate
mpeulate@eldia.com
El reciente acuerdo alcanzado entre la Nación y las provincias para devolver paulatinamente el 15% de la coparticipación que se retenía para financiar al ANSES, significará para Buenos Aires –como para el resto de los distritos- una inyección de dinero extra de cierta magnitud.
Según un estudio privado publicado recientemente, para el gobierno de María Eugenia Vidal ese ingreso representará unos 3.110 millones de pesos adicionales este año. Esa cifra equivale a 3 puntos porcentuales de aquel 15 % que se retiene, ya que el acuerdo alcanzado implica una devolución escalonada durante cinco años. Cada punto porcentual devuelto significa para Buenos Aires 1.037 millones de pesos.
Es poco, si se tiene en cuenta que toda la restitución del 15% de la coparticipación retenida representaría algo así como el 13,7 % de la recaudación anual de Ingresos Brutos de la Provincia, que es el gran motor de la ventanilla tributaria porque grava toda actividad económica.
Pero esos 3.110 millones que entrarán este año es mucho si se considera, por ejemplo, que todo el ministerio de Desarrollo Social provincial tiene un presupuesto asignado para 2016 de poco más de 8 mil millones de pesos. O que la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia funciona con sólo 219 millones anuales.
Lo opuesto a lo que ocurre en Buenos Aires sucede en los distritos con bases tributarias débiles, en los que el monto de coparticipación que se venía resignando en un año equivale a dos o tres veces la recaudación anual de Ingresos Brutos. Un ejemplo: Formosa; lo que ahora le restituirán equivale a 204 % del impuesto antes mencionado.
Vidal recibirá además un préstamo de Nación por 6.212 millones de pesos adicionales, con lo que el ingreso extra para 2016 rondará los 9 mil millones de pesos
Fuentes oficiales del gobierno provincial consultadas por EL DIA confirmaron que en el ministerio de Economía se maneja una cifra muy similar respecto a lo que el acuerdo de devolución implica para este año: 3.106 millones de pesos.
Y resaltan que, además, Vidal hizo uso de una posibilidad que tenían las provincias que firmaron el convenio de devolución escalonada: obtener, mediante un convenio individual con Nación, un préstamo del Fondo de Garantía de la ANSES por otros 6 puntos de la mencionada detracción del 15% de la coparticipación, lo que implica 6.212 millones de pesos adicionales. Se totaliza, así, un ingreso extra para el 2016 de más de 9 mil millones de pesos, explican entusiasmados.
Pero, se reitera: a diferencia de la restitución acordada, esta última plata deberá ser devuelta y se sumará a la columna de deudas de la Provincia.
Los datos sobre resignación de coparticipación son parte de un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Firmado por los economistas Ariel Barraud, Florencia Maldonado y Gonzalo Torres.
El trabajo también analiza cómo el acuerdo alcanzado puede ser útil para los distritos para compensar deudas con la Nación. Por supuesto, tendrá diferente peso para cada provincia en función de su nivel de endeudamiento con el nivel superior de gobierno.
“Así, por ejemplo, cada punto de restitución que se utilice para compensar deudas con el estado nacional le permitirá a Buenos Aires compensar un 3,6% de su deuda con la Nación (es decir, que si toma 3 puntos con ese fin puede reducir su endeudamiento en un 10,8%); mientras que para La Rioja representaría un 34 % (compensaría así la totalidad de su deuda en caso de que la compensación sea de 3 puntos). Y provincias como La Pampa, que no tienen como acreedor al estado nacional, no podrían utilizar esta vía de compensación”, ejemplifica.
Conviene recordar que en ese esquema de devolución escalonada de coparticipación retenida no entran Córdoba, Santa Fe y San Luis. Es que estos distritos se beneficiaron con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de diciembre del año pasado, según el cuál en esos tres casos la Nación debe eliminar de cuajo la detracción del 15% de “la copa” que va a ANSES desde el año 1992 y devolver lo retenido.
De acuerdo a otro estudio privado, en este caso del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que depende de la Fundación Mediterránea, la devolución de la coparticipación retenida a los distritos representará algo así como 45 mil millones de pesos. Lo que representa un 8,7% de las transferencias totales que recibieron las provincias en 2015.
En efecto, el año pasado el total de las provincias recibió, en concepto de transferencias automáticas, unos 515.112 millones de pesos. También recibieron transferencias discrecionales –es decir, las que van por afuera de las leyes específicas- por alrededor de 80 mil millones de pesos. Es mucho dinero.
Para el IERAL, esos recursos se verán afectados este año por alguno cambios tributarios (suba del mínimo no imponible de Ganancias, la baja del IVA a la canasta alimentaria para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, la quita en las retenciones a las exportaciones y demás) y también por los vaivenes de una economía con alta inflación, con un nuevo tipo de cambio y con un crecimiento prácticamente nulo. Esa disminución representará un costo fiscal para las provincias. En el caso de Buenos Aires sería de unos 4.390 millones de pesos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí