
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
"Que encontráramos un linaje completamente diferente nos dejó helados", dijo Sebastián Apesteguía, autor principal del descubrimiento
Presentaron a "Gualicho", el dinosaurio de dos dedos
Un "inusual terópodo nuevo con manos de dos dedos, procedente del Cretácico Superior de Patagonia", hallado en rocas de 90 millones de años de antigüedad de Río Negro y nombrado "Gualicho", fue presentado hoy por el paleontólogo Sebastián Apesteguía a través de una réplica que es exhibida en el Centro Cultural de la Ciencia, en Palermo.
"Gualicho", nombrado así por la diosa tehuelche del viento Watsiltsüm, representada por un remolino de tierra, fue presentado en coincidencia con la publicación del artículo científico en la revista especializada Plos One, cuyo autor principal es Apesteguía.
El ejemplar está relacionado con el grupo megarraptor "que tienen manos enormes, con la tendencia de la reducción de los brazos que ocurrió muchas veces y por la que se estudia qué genes estuvieron involucrados en la evolución de las aves, que son los dinosaurios vivientes", afirmó el paleontólogo.
"Que encontráramos un linaje completamente diferente nos dejó helados", compartió Apesteguía, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Fundación Azara.
El hallazgo y posterior estudio fueron realizados junto a la secretaría de Cultura de Río Negro e investigadores del estadounidense Dinosaur Institute de Los Angeles County Museum y a la sección Ciencias de la Tierra del Field Museum of Natural History, de Chicago.
El ejemplar, de tamaño mediano, fue encontrado parcialmente articulado en las rocas de la Formación Huincul, en sedimentos terrestres del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina, norte patagónico, que aportaron una rica fauna de dinosaurios y diversidad de vertebrados al tesoro paleontológico nacional.
LE PUEDE INTERESAR
Meteoróloga argentina fue premiada internacionalmente
Gualicho shinyae (en reconocimiento al apellido de la técnica japonesa que hizo el desenterramiento) "tiene una combinación única de características que lo distinguen de otros conocidos terópodos que justifican la erección de un nuevo taxón", dice el artículo.
El espécimen hallado consiste en un esqueleto parcial de un terópodo de unos 6 metros de longitud que comprende vértebras de la espalda, parte de la cola, el omóplato (escápula y coracoides) y el brazo izquierdo completo, partes de la pelvis y de las piernas.
Posee una mano con el tercer dígito reducido a una férula metacarpiana parecida a los tiranosáuridos.
El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, dijo que la relevancia para la publicación internacional es "que aparece un nuevo grupo de dinosaurios que no estaba incluido en el conocimiento habitual, y ayuda a ir completando ese tremendo rompecabezas que es la evolución de estos organismos que vivieron hace millones de años".
"Aporta a entender cómo se va adquiriendo la especiación (por la cual una especie origina otra en áreas geográficas diferentes) de los seres vivos, que aporta a la evolución: cuando uno ve estas relaciones filogenéticas, entiende cómo el cambio en los genes se traduce en un aspecto del organismo que le permite adaptarse al medio en que le ha tocado vivir", planteó
El nuevo terópodo aparece como el taxón hermano de los casi coetáneos 'Deltadromeus terópodo africana', de estrecha relación con los hallados en Níger, lo que "suma a la ya considerable biogeográfica similitud entre la Formación Huincul y unidades de roca en el norte de coeval África", dice el trabajo.
Todo empezó cuando los paleontólogos hallaron, en el año 2000, huesos de dinosaurios y troncos petrificados en un campo situado al borde del embalse Ezequiel Ramos Mexía, frente a la localidad neuquina de Villa El Chocón.
En 2007, una expedición conjunta con el fin de buscar y colectar los restos halló dos esqueletos de dinosaurios herbívoros y excrementos fosilizados. Poco después la jefa de técnicos del Field Museum, la japonesa Akiko Shinya, halló el esqueleto casi completo de un dinosaurio carnívoro.
Pero el grupo no logró transportar lo encontrado debido al vuelco de un vehículo y el fósil fue colectado por otro equipo, durante el gobierno de autoridades provinciales diferentes, que impidieron continuar los trabajos.
El fósil fósil original, que fue estudiado por Makovicky, Apesteguía, Nathan Smith y Rubén Juárez Valieri, se encuentra actualmente en el Museo de Río Negro.
El arte de Jorge González y Pablo Lara, con el experto conocimiento de anatomía, permite visualizar en un dibujo el grácil porte del ejemplar, de unos seis metros de largo y apoyado en sus patas traseras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí