Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Dia mundial de la salud

En diez años, aumentaron casi 20 % los casos de depresión

Más de 320 millones de personas sufren este mal en el mundo. En Argentina tiene una prevalencia del 4,7%. Hoy habrá actividades de concientización en la Ciudad y el país

En diez años, aumentaron casi 20 % los casos de depresión

Muchas veces, dicen los expertos, es difícil identificar los síntomas que alertan sobre un cuadro depresivo

7 de Abril de 2017 | 04:01
Edición impresa

La depresión, principal causa de problemas de salud y discapacidad mundial, alcanza en la actualidad una dimensión sin precedentes, pero la mitad de los afectados no accede a ningún tratamiento o los abandona, según estimaciones de especialistas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgadas en el marco del Día Internacional de la Salud que se conmemora hoy bajo el lema “hablemos de la depresión”.

La OMS reportó que los casos de depresión aumentaron 20% en la última década solo en América, cifra dentro de la que se inscribe nuestro país, y suele estar más presente en las mujeres, aunque atraviesa todos los sectores sociales y las edades.

Actualmente, se estima que al menos 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, un 18% más que hace una década, y otros 264 millones padecen trastornos de ansiedad, un incremento del 15 % respecto a hace diez años, según los últimos datos revelados por la OMS. En nuestro país, la prevalencia es de 4,7% para la depresión y de 6,3% para los trastornos de ansiedad.

“Cada vez se observan más casos y su tratamiento debe ser encarado a partir de políticas de Estado”, opina el psiquiatra platense Pedro Gargoloff, quien participará de las jornadas de concientización sobre el tema que hay previstas para hoy en la Ciudad (ver aparte).

La falta de tratamiento, apuntan quienes estudian el tema, se debe en gran medida a los prejuicios y la estigmatización social que conlleva revelar un estado depresivo, o al hecho de que mucha gente desconoce o niega los síntomas emocionales que padece.

Las causas, que son múltiples, psicológicas y sociales, y a la vez individuales, ya que cada persona vive su propia singularidad, están atravesadas por el sufrimiento, sentimientos de tristeza combinados con una pérdida de interés por las cosas, trastornos del sueño o del apetito, entre otros síntomas.

En este marco, en el que convergen muchos factores de fondo, la convivencia con este padecimiento, el desgano y falta de sentido es como un impasse de la existencia que, a veces, al no encontrar ninguna salida, lleva al suicidio; y en la mayoría de los casos deteriora fuertemente la calidad de vida.

“Es muy amplio el espectro de las depresiones. Nosotros insistimos en el tratamiento psicoterapéutico, que el paciente pueda elaborar el por qué de su depresión. Se puede combinar con fármacos cuando hace falta, aunque muchas veces un buen tratamiento alcanza, pero igualmente cada caso es particular”, explica Nora Taubenslag, jefa de Interconsultas y Psiquiatría de Salud Mental del Hospital de Clínicas.

La especialista se refirió a determinados indicadores para que los médicos clínicos tengan en cuenta cuando van a realizar el diagnóstico, ya que muchas veces atienden a pacientes que ocultan una depresión detrás de consultas por distintas dolencias.

“El clínico debe tener presente a la depresión como subyacente ante quejas físicas variadas y difusas y debe ejercitar su habilidad diagnóstica en esa área. El clínico puede encontrar depresión si piensa en ella. Si no, pasará subdiagnosticada”, precisó.

tapar el sintoma

Para Ana Pérez, en tanto, psicoanalista y psicóloga clínica, en general “la gente viene a pedir más que nada un psiquiatra porque se asocia la depresión con la psiquiatría y ellos mismos se identifican con esa idea de ‘estoy deprimida’ o ‘soy depresiva o depresivo’. Lo primero que hay que hacer es un trabajo de desidentificación con esa figura y diferenciar lo que es una tristeza de una depresión y de cierta dificultad para sentir el sufrimiento y querer aplacarlo con una pastilla”.

Siempre está la pregunta “¿puedo tomar algo para no sentirme así?”, señaló Pérez, tras aclarar que “hay determinados casos en que la reflexión está obstaculizada por tanto sufrimiento, entonces es necesaria la medicación”. No obstante, aclaró que cuando uno está frente al síntoma “si lo medicas, se aplaca y el sufrimiento disminuye sin llegar a la causa y entonces muchas veces la persona abandona el tratamiento psicológico y toma remedios muchos años hasta que ya no aguanta más porque lo que originó la depresión sigue estando”.

La psicoanalista expresó que la depresión “sucede cuando el deseo no está encausado”, y remarcó que cada caso es individual y requiere de su propia atención y análisis. La experta enmarcó los niveles de depresión actuales y las dificultades para encarar un tratamiento dentro de “este momento en el que hay mucha estimulación visual, mucha información, donde no hay espacio para el pensamiento; donde la tecnología esta ofreciendo todo el tiempo cosas para no pensar, y entonces este contexto sostiene la situación sufriente del sujeto”, que se combina muchas veces con “crisis de angustia”.

Al ser la depresión la principal causa de enfermedades, la campaña mundial de la OMS está orientada a que “cada vez más personas busquen y obtengan ayuda”, en tanto la organización hizo un llamado a que los países “se replanteen su visión de la salud mental y la traten con la urgencia que se merece”, de acuerdo a la directora general, Margaret Chan, en relación al abordaje de la problemática y a la inversión en el área.

En referencia de algunas de las enfermedades que puede provocar la depresión, la Federación Argentina de Cardiología advirtió que este mal es un factor de riesgo de infartos y ACV, ya que “incrementa cinco veces la posibilidad de sufrir un infarto y seis veces la de un ACV”, y a su vez las personas con enfermedades cardiovasculares tienen más posibilidades de padecer depresión.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla