Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Variaciones culturales en el desarrollo global del automóvil 

Variaciones culturales en el desarrollo global del automóvil 
15 de Julio de 2017 | 17:19

Una bebida fresca en el medio de la consola, el aire acondicionado regula le temperatura en la cabina, el asistente de conducción mantiene automáticamente distancia con respecto al auto que va por delante. Los autos modernos ofrecen una serie de detalles para un viaje más confortable. Muchos de ellos fueron desarrollados respondiendo a demandas locales y luego aplicados al mercado global. 

“El conductor estadounidense, por ejemplo, suele trasladarse a distancias mucho mayores ue el europeo, su auto es entonces un segundo hogar”, dice Paolo Tumminelli, profesor de diseño de la Universidad Tecnológica de Colonia, en Alemania. 

“Así es que muchos detalles de confort fueron desarrollados primero en modelos estadounidenses y luego recién incorporados a los autos europeos”.

Ejemplos de ello son el portavasos, la caja automática, el cierre centralizado, la dirección asistida, el aire acondicionado, la velocidad regulada y la apertura eléctrica del maletero. 

A pesar de que gran parte de estas innovaciones estadounidenses forman hoy día parte del equipamiento de casi todas las marcas y modelos, persisten algunas variaciones regionales debidas a pautas culturales diferenciadas. La estética de los autos es distinta en China, Estados Unidos o Europa. 

“Los autos chinos mantienen cierta referencia al dragón, una figura de fuerte significado en su cultura: una imagen frontal fuerte, con una gran parrilla, y líneas que van cayendo hacia la parte posterior, de modo de dar una imagen más esbelta”, explica Tumminelli. Los modelos alemanes, en cambio, privilegian una terminación posterior más ancha. Y los europeos en general adhieren a un diseño deportivo para sus autos. 

En Estados Unidos predominan los todoterreno y SUV. En China prefieren las berlinas, que han perdido terreno en el gusto europeo. Según Tumminelli será sobre todo el diseño el que determinará cada vez más la elección del modelo por parte del comprador. La calidad técnica del vehículo jugará un papel menor, dado que es cada vez más pareja entre todos los modelos.

El profesor Stefan Bratzel, director del Center of Automotive Management de la Universidad Económica de Bergisch Gladbach, en Alemania, ve en la producción para el mercado mundial la ventaja de la fabricación a gran escala, que abarata los cosos. “Pero si un mercado es lo suficientemente grande, como en China, puede valer la pena producir un modelo especial para el mismo”, agrega. China representa actualmente el 30 por ciento del mercado automotor mundial. 

También Bratzel reconoce variaciones locales en el gusto del automovilista: los alemanes aprecian un alto nivel técnico y la posibilidad de individualizar su auto mediante una selección de opciones. Los asiáticos buscan ante todo la conectividad y los pequeños detalles de tecnología sofisticada. Los estadounidenses, el confort. Un mix de todo ello confluye en la oferta global, pero sigue siendo de relevancia cierto grado de individualización de acuerdo a demandas locales, señala Bratzel.

La mayor parte de los fabricantes realizan testeos con clientes para determinar las preferencias específicas de los automovilistas en cada país. Los clientes estadounidenses expresan el deseo de disponer de amplios compartimentos para el depósito de vasos y botellas. Así es que BMW incluye en su X3 fabricado en Carolina del Sur un espacio para almacenar botellas de 1,5 litros. En Estados Unidos goza también de gran aprobación la apertura automática del maletero, algo que los fabricantes alemanes están a punto de introducir también en su producción europea.

Algunas diferencias se mantienen: “A los clientes europeos les gusta armar su auto de modo individual a partir de un catálogo de opciones, los estadounidenses en cambio eligen paquetes de equipamiento completos”, aclara Bill Buckley, jefe de proyecto del X3 en la filial estadounidense de BMW. Los automovilistas alemanes prefieren el negro para la cabina, en tanto que los estadounidenses optan por el marrón y los chinos por colores más claros. ¿Y en qué coinciden? “La sensación táctil, la imagen visual y el ruido al cerrar las puertas deben ser óptimos”, asegura Bill Buckley.

Los clientes chinos esperan ver un poco más de cromado en sus autos, tener el caño de escape a la vista y una cabina vistosa. “Pero en el fondo construimos autos globales, hoy día existen muchas coincidencias entre los diversos mercados”, dice el jefe de Mercedes Dieter Zetsche. En el segmento premium es frecuente que el cliente busque los atributos asignados a la marca “Made in Germany”: alta calidad, seguridad, durabilidad y un toque deportivo. Pero, no importa si en la autopista o en el tránsito urbano, al estilo estadounidense, con una bebida fría a mano.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla