Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Distintos sectores de la oposición repudiaron dichos de Massot sobre la dictadura

Distintos sectores de la oposición repudiaron dichos de Massot sobre la dictadura
23 de Enero de 2018 | 21:58

Desde distintos sectores políticos opositores repudiaron hoy las recientes declaraciones del diputado nacional Nicolás Massot (PRO), quien llamó a tomar una actitud de “reconciliación” por las circunstancias que tuvieron lugar durante la última dictadura militar en la Argentina, según su mirada, tal como sucedió en el proceso político que afrontó en los años noventa Sudáfrica.

Esta mañana, en una entrevista que concedió al diario Clarín, Massot indicó que "con los años 70 hay que hacer como en Sudáfrica y llamar a la reconciliación", ya que "lo más importante, retomando el desafío de la generación nuestra, es poder cerrar los capítulos para poder avanzar como sociedad". 

"El desafío es superar ese capítulo con mayúscula, que implica no sólo memoria, justicia y verdad. Es también perdón", había dicho el diputado

El dirigente radical Ricardo Alfonsín consideró que los dichos del diputado macrista son "un despropósito tan grande" al tiempo que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, tampoco dejó pasar las declaraciones de Massot, y tildó de "aberración" el planteo de la "reconciliación".

Por su parte, la diputada del Frente Renovador Cecilia Moreau señaló que la idea de "plantear una reconciliación con lo sucedido en los 70 es un intento más de este Gobierno de mandar al olvido lo que nos pasó como sociedad".

El diputado del Frente para la Victoria Eduardo "Wado" de Pedro consideró también que "la reconciliación tiene que ser entre los argentinos de buena fe", al tiempo que el jefe del bloque de diputados del FpV-PJ, Agustín Rossi, indicó que "reconciliarse con los que violaron, torturaron, robaron bebes, olvidarse de que en el mundo hay una cantidad de adultos apropiados ilegalmente por la dictadura que no conocen su identidad" le recuerda "los peores momentos en la lucha por la vigencia por los derechos humanos". 
 
Sudáfrica salió en 1992 del régimen racista del apartheid a través de una vía pactada que excluyó el enjuiciamiento de los responsables de masivos delitos de lesa humanidad cometidos contra la mayoría negra de la población y sus aliados.

Con esa limitación, la democratización de Sudáfrica fue liderada por Nelson Mandela, quien permaneció 27 años en una cárcel de máximo aislamiento antes de recuperar la libertad y ser elegido presidente en 1994.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla