

Viviendas en Kara, territorio del grupo étnico kabiyé / G.Derouiche / dpa-tmn
VIDEO.- El Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón: hora, formaciones y TV
VIDEO. Revelan cómo y dónde empezó el devastador incendio de La Plata
Los libertarios quieren marginar al PRO de la lista de diputados
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Pese a la suba del dólar, los industriales no salen del ahogo y siguen debajo de los niveles de 2022
¿Limando asperezas? El Gobierno entabló un acercamiento con algunos gobernadores
Ante la suba del dólar, elevan la tasa para invertir en bonos en pesos
Alak inició obras en La Armonía y reforzó la participación con otro encuentro de la Junta Comunal
Sábado fresco, pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
La agenda deportiva de este sábado al rojo vivo: partidos, horarios y tevé
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Irán usa drones para vigilar a las mujeres que no lleven hiyab
“Unos días”: Benjamín Vicuña dejó que sus hijos viajen con La China Suárez a Turquía
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Día del Amigo: salidas, asados y regalos con gasto promedio de $32.270
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este sábado 19 de julio
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Kokou es el todopoderoso Dios de la Guerra de los Ewé, que junto con los Kabiyé constituyen las principales tribus de la zona
Viviendas en Kara, territorio del grupo étnico kabiyé / G.Derouiche / dpa-tmn
LOMÉ
“Un día hermoso. Hoy, temprano por la mañana, asistí a misa”, dice Cosme. Sus ojos brillan. Evidentemente, la misa le hizo bien. Una mañana de domingo soleada en Lomé, la capital de Togo, una antigua colonia alemana en la costa oeste de África. Al igual que todas las semanas, los fieles acuden en masa a la catedral del Sagrado Corazón. Sus alegres cánticos resuenan por el templo neogótico.
Kokou es el todopoderoso Dios de la Guerra de los Ewé, que junto con los kabiyé constituyen las principales tribus de Togo. En el día a día, Kokou ayuda a mantener a raya a los envidiosos, los rivales y los espíritus malignos. En Sanguéra, en la periferia de Lomé, una ciudad de dos millones de habitantes, los ancianos invocan al Dios de la Guerra en una ceremonia vudú.
Delante de los fieles, un sacerdote entrado en años vierte desde una calabaza sobre la tierra de color castaño rojizo una bebida que huele fuerte, de aspecto lechoso. Cuando la mezcla de harina de maíz, agua y aguardiente de palma ha sido absorbida por la tierra, los turistas extranjeros nos podemos acercar. Un joven sacerdote ya ha entrado en un trance. Vestido con una falda de paja, se retuerce, da vueltas, corre de aquí para allá y una y otra vez entra en una cabaña sagrada para cargarse de energía espiritual.
Entre tanto, muchos lugareños se han congregado en la plaza ritual bajo las palmeras. Mujeres y hombres vestidos con prendas multicolores se suman a la ceremonia bailando rítmicamente. En medio de ellos, el primer bailarín gira frenéticamente sobre su propio eje, interpretando el papel de emisario del dios iracundo. Una y otra vez se detiene, se araña la piel con una piedra hasta que sangra y se echa a la cara tierra amarilla y roja. Tiene los ojos vidriosos porque está en trance y ha accedido al mundo de Kokou y de sus antepasados. También Cosme, un togolés culto de 60 años que estudió alemán en Lomé, es un seguidor del culto vudú.
Togo fue un protectorado germano en virtud de un acuerdo suscrito en 1884 en Lomé entre el cónsul general alemán Gustav Nachtigal y el rey Mlapa. En la capital togolesa sigue en pie un monumento erigido en recuerdo de ese pacto, aunque los libros de historia modernos hablan del dominio colonial alemán como una época de violencia y represión.
En todo el estrecho país, situado entre Ghana y Benín, todavía se puede apreciar la arquitectura colonial alemana, no siempre bien conservada. Un ejemplo espectacular es la ruina de la estación radiotelegráfica imperial, cerca de la ciudad de Atakpamé, situada 150 kilómetros al norte de Lomé. Antes de que los franceses invadieran Togo en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes habían dinamitado la instalación. La ruina tiene un aspecto irreal, como si fuese un parque surrealista de esculturas.
LE PUEDE INTERESAR
Sumaron nuevos circuitos aeróbicos
LE PUEDE INTERESAR
Museos, lagunas y muchos esteros
La única carretera en Togo comunica Lomé, en el sur, con Kara, en el norte. La región central del país es fértil y verde. Viejos baobabs y troncos de ceibas se alzan al cielo azul como postes totémicos prehistóricos. Campesinos y campesinas trabajan en los campos de cultivo. Mangos y papayas, limones, mandarinas, aguacates, piñas, espinacas y zanahorias: en Togo crecen todas las frutas tropicales y todas las verduras.
Temprano por la mañana llegamos a la región de Kara, territorio del grupo étnico kabiyé. Cosme lleva a los turistas a Kao, el herrero de Kétao, situada unos 400 kilómetros al norte de Lomé. Kao convierte viejas llantas de coche en hakus, palas para la agricultura. Mientras que los jóvenes se ilusionan en los cibercafés con la vida en las grandes metrópolis del mundo, sus madres y hermanas llevan agua y frutas a las pequeñas chozas del pueblo.
De vuelta en Lomé. En la periferia de la ciudad, comerciantes de Benín, la cuna del vudú, montan sus puestos para el mercado de fetiches. Desde muy lejos vienen aquí sacerdotes vudú para buscar objetos de devoción apropiados. Un olor dulzón a putrefacción se esparce por la calurosa plaza polvorienta. En los puestos se apilan calaveras de monos, pájaros cantores muertos, murciélagos, víboras, buitres y leopardos disecados. El turista que visite este mercado mejor que se olvide de sus ideas de protección de animales y especies.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí