
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio sostiene que es posible prever con antelación la actividad de un volcán estudiando los ciclos de las mareas
El volcán neozelandés Ruapehu durante la erupción de 1996 / archivo
A lo largo de la historia, ciudades enteras han quedado sepultadas bajo la lava tras las repentinas erupciones de volcanes. Las ruinas de Pompeya, cerca de Nápoles, son uno de los mejores testimonios de cómo el Vesubio y otros gigantes de la naturaleza son capaces de acabar con la vida en un instante. Hoy en día, millones de personas en todo el mundo siguen viviendo cerca de volcanes activos a pesar de que éstos pueden empezar a rugir en cualquier momento. En la actualidad, hay una treintena de volcanes en el mundo en erupción.
El miércoles pasado, el Mayon, en Filipinas, ha escupido una columna de cenizas de cinco kilómetros de altura que elevó a 61.000 el número de personas desplazadas desde que el 13 de enero comenzó a emitir lava. Aunque llevan mucho tiempo intentándolo y tienen algunas pistas, los científicos siguen sin poder determinar con exactitud cuándo una de estas montañas va a entrar en erupción. Cada volcán es distinto y según el tipo de erupción, cuentan con más o menos señales de alerta. “Cuando las erupciones son muy grandes e involucran ascenso de magma a la superficie, normalmente se ven señales, aunque no se puede saber el momento en el que va a entrar en erupción. Suelen ser sismicidad, deformación, variación en las emisiones de gases o cambios en la señales de gravedad. Pero las erupciones de tipo freático, que son aquellas en las que básicamente se produce una explosión de gas, son mucho más difíciles de predecir que las que involucran magma”, explica Társilo Girona, investigador del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. Este físico alicantino de 32 años es el autor principal de un estudio que demuestra que los ciclos lunares influyen en los sistemas volcánicos y sugiere que es posible anticipar su actividad siguiendo la de las mareas. Los detalles de su investigación se publican esta semana en la revista Scientific Reports. “No hay un patrón concreto de erupción”, señala .“La del volcán filipino de Mayone empezó siendo freática, pero la explosión de gas derivó en magmática”. Según relata, su objetivo era estudiar si había alguna correlación entre los ciclos de las mareas y la actividad volcánica pues desde hace mucho tiempo se ha intentado determinar si existía. “El problema es que no había datos suficientes. Aquí afrontamos el problema desde un ángulo distinto, viendo si las fuerzas de la marea generan alguna señal detectable que indica que el volcán está en un estado crítico”, relata. Su investigación se centró en el Ruapehu, un volcán de Nueva Zelanda que en los últimos 15 años ha mostrado un amplio espectro de comportamiento, con periodos de reposo, varios aumentos de actividad y una gran e imprevista erupción freática en septiembre de 2017. Además, añade, los científicos de Nueva Zelanda vigilan de cerca este volcán desde que se produjo una gran erupción en 1996, lo que se ha traducido en que hay disponibles datos sísmicos continuos y de libre acceso.
En la montaña se han colocado sismómetros para monitorizar su actividad: “Nos centramos en una vibración persistente del suelo que se llama tremor, analizamos su evolución desde 2004 a 2015 y cómo estaba correlacionado con las fuerzas de marea”, explica. Su conclusión fue que a lo largo de esos 13 años no se observó ninguna conexión excepto de dos a tres meses antes de la erupción de 2017, cuando se detecto una correlación entre la actividad volcánica y los ciclos de las mareas: “Esto significa que cuando el volcán es sensible a los ciclos lunares, está en un estado crítico que puede dar lugar a una erupción”, explica.
Lo más importante en vulcanología no es saber en qué momento exacto va a entrar en erupción
La amplitud sísmica, es decir, la vibración del suelo, era menor con luna llena y luna nueva, y vibraba más en la fase de cuarto menguante o creciente aunque, según subraya, esto no significa que en ciertas fases de la luna sea más probable que entre en erupción.
Lo más importante en vulcanología no es saber en qué momento exacto va a entrar en erupción. Es más relevante y factible detectar cuándo va a estar en un estado crítico para poder cambiar los niveles de alerta”, afirma Girona.
LE PUEDE INTERESAR
Piden medidas urgentes para proteger a los chicos en la web
LE PUEDE INTERESAR
Recuperan el contacto con un satélite desaparecido en 2005
Según señala, “hay muchos ejemplos en la literatura donde se muestra que ha habido fallos a la hora de prever una erupción, por lo que uno de los grandes objetivos de los vulcanólogos es combinar distintos tipos de datos para fallar menos”.
Desafortunadamente, sigue habiendo erupciones que se cobran vidas humanas, como la que tuvo lugar en 2014 en el volcán japonés Ontake, que se saldó con 63 víctimas mortales.
En otras erupciones no hay víctimas, pero sí pérdidas económicas como ocurrió el pasado noviembre en el Monte Agung, en la isla de Bali. El volcán obligó a evacuar a 70.000 personas de los alrededores y 100.000 viajeros resultaron afectadas por las restricciones aéreas debido a la acumulación de cenizas y gases en la atmósfera.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí