

Escena de “Los caballeros...”, disponible en Netflix / Web
Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
De día y de noche: miles de platenses festejaron el día de la amistad en la Ciudad
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Con múltiples trámites pendientes reabren el Registro de Motos “A”
Una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La serie de televisión, poco vista en Argentina, y las tres películas del fundamental equipo cómico están disponibles en el servicio
Escena de “Los caballeros...”, disponible en Netflix / Web
Un grupo alegre de estudiantes de Oxford y Cambridge compuesto por John Cleese, Graham Chapman, Eric Idle, Terry Gilliam, Michael Palin, y Terry Jones decidieron unirse cuando a Cleese le ofrecieron un programa en la BBC y así nació “Monty Python’s Flying Circus”, show televisivo de 45 episodios en cuatro temporadas emitido entre 1969 y 1974 y que puede verse en Netflix desde este mes: un compendio de sketches que atacan desde el absurdo los mitos y convenciones más poderosos de la sociedad del siglo XX, cuyas formas corrosivas y falta de respeto general por todo lo que es sagrado, sigue vigente hoy en una caterva de comediantes y obras que apuestan al absurdo como forma de deconstrucción, desde “Peter Capusotto y sus videos” a “Deadpool”.
El circo volador de los Monty Python, grupo llamado así según sus creadores porque “sonaba gracioso”, fue desde el principio un esfuerzo colaborativo que se constituiría como una de las sociedades humorísticas más influyentes de la historia: Gilliam, animador por entonces, era el encargado de las lisérgicas y pesadillescas visuales, los hombres de Oxford (Palin, Idle, Jones) apuntaban a un humor más visual y conceptual y los sketches de Cambridge (Cleese, Chapman) estaban más basados en lo verbal, y eran más agresivos. Cada cual tenía su espacio: “Los equipos trabajan mejor cuando cada uno hace una cosa diferente y eso era nuestra manera de funcionar”, recordaba Cleese al cumplirse 40 años del programa.
Esa retroalimentación artística continúo cuando el éxito del programa les permitió pasar a la pantalla grande. Su debut cinematográfico sería en 1971, con la poco recordada “And now for something completely different”, un compendio de sketches. Pero su segundo trabajo para cine sería mucho más seminal: estrenada en 1975, “Los caballeros de la mesa cuadrada” (“Monty Python and the Holy Grail”) es para los amantes de la comedia una especie de rito de iniciación, noventa minutos de cine que cambia vidas y abre nuevas perspectivas de lo posible.
Seguida de otras dos películas enormes, “La vida de Brian” y “El sentido de la vida” (las tres disponibles en Netflix), el cine permitió a los Monty Python volverse más ambiciosos temáticamente: “Flying Circus” volvía absurdo todo, desde la burocracia hasta la religión, pero lo hacía en lapsos pequeños, contenidos, dispares y caóticos; las películas, en cambio, se dedicaron cada una a atacar uno de los grandes mitos occidentales, a deconstruirlos con ácido cómico. La conquista occidental, sus héroes y la razón impuesta a sangre son destruidos en “Holy Grail”, el modo de vida conservador es atacado en “El sentido de la vida”, la religión es desmenuzada hasta el absurdo en “La vida de Brian”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí