

desde algunas ongs salieron a advertir sobre el crecimiento del consumo de paco y otras drogas de bajo costo y más nocivas/web
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La cocaína estirada hasta seis veces con sustancias de corte que favorecen la compulsión a consumir, el paco -nombre que designa a más de 25 fórmulas distintas- y los pegamentos, entre los que más preocupan
desde algunas ongs salieron a advertir sobre el crecimiento del consumo de paco y otras drogas de bajo costo y más nocivas/web
Las drogas baratas, esas que se caracterizan por ser más nocivas y aún más adictivas que las tradicionales, preocupan cada vez más a especialistas que salieron a alertar que de la mano de la crisis económica y la devaluación del peso, están ganando terreno entre los consumidores de sectores y edades más vulnerables.
El dato fue difundido en los últimos días por expertos de distintas entidades de la sociedad civil y también motivó una advertencia desde la Defensoría del Pueblo bonaerense, mientras que fuentes policiales consultadas por este diario que prefirieron mantener su nombre en reserva reconocieron que se están produciendo cambios ligados a la crisis económica que favorecen la circulación y el consumo de drogas más baratas, adictivas y nocivas.
Si bien el principal escenario del fenómeno serían algunas localidades del conurbano bonaerense, sobre todo en el segundo y tercer cordón, también se estaría registrando en el interior del país.
Por caso, a principios de julio, miembros de la asociación civil rosarina Madres Territoriales Contra las Drogas salieron a advertir por el incremento del consumo de “drogas de bajo costo” entre los menores de varios barrios vulnerables rosarinos.
Las mujeres consignaron un creciente número de chicos que recurrían a compuestos como el paco, la nafta o algunos pegamentos para drogarse y reclamaron mayor trabajo de atención y prevención de las adicciones por parte del estado (ver aparte).
Según algunos especialistas que salieron a advertir sobre este nuevo escenario, los factores principales que lo motivarían serían la crisis económica, la devaluación del peso y el creciente decomiso de sustancias tradicionales. Para algunos especialistas, estas últimas acciones deberían ir acompañadas por una mayor presencia del estado en materia de prevención y atención de las adicciones.
LE PUEDE INTERESAR
Cada vez más familias recurren a los cuidados paliativos dentro de su hogar
A los expertos que plantean el problema las preocupa las graves secuelas que pueden provocar estas drogas, sobre todo en un público consumidor que, según destacan, tendría entre 11 y 15 años, en promedio.
Por otra parte, otra arista del fenómeno que inquieta es la incidencia de esta tendencia en el delito, ya que según indicaron a este diario algunos especialistas consultados, también repercuten favoreciendo ilícitos con un mayor grado de violencia.
Una de las entidades que salió a advertir sobre la presencia de drogas más baratas, adictivas y nocivas fue la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
La entidad alertó, por caso, sobre un resurgimiento del paco, cuyo consumo estiman que creció un 300% en un año, propiciado por la devaluación del peso y por el encarecimiento de las drogas más tradicionales derivado del creciente número de decomisos.
Claudio Izaguirre, titular de la entidad, en diálogo con este diario, estimó que “actualmente se están vendiendo alrededor de 400.000 dosis por día de paco en el país, lo que representa un 300% de aumento con relación al año anterior”.
La primera razón que consigna el dirigente a la hora de explicar este fenómeno es económica: con la devaluación, el gramo de clorhidrato de cocaína se paga entre 400 y 600 pesos, mientras que una dosis de paco se compra por sólo 20 pesos.
Con todo, el paco proporciona un pico efímero que lleva al adicto a repetir la dosis. Y se caracteriza por provocar una fuerte adicción y un acelerado deterioro cognitivo.
“Son 20 o 30 segundos de éxtasis, pero después viene el bajón y entonces tienen que consumir la próxima dosis”, indica Izaguirre.
Según el dirigente, “las drogas que se venden como paco son más de 25 fórmulas diferentes”, todas de una alta nocividad.
“El paco es muchas cosas, no sólo es el residuo que queda de la producción de cocaína. Son distintos tipos de sustancias. Lo que hacen los proveedores es ofrecerle al consumidor lo que sea, desde pastillas pulverizadas o tranquilizantes a sustancias de estiramiento que pueden ser desde manitol hasta algún tipo de polvillo como el de los tubos fluorescentes”, indica el dirigente.
Para Izaguirre, la nocividad de estas sustancias se potencia si se considera que los consumidores más vulnerables frente a ellas son chicos que se están desarrollando y cuyas edades oscilan entre los 11 y los 15 años.
“Estas sustancias son más nocivas que las drogas tradicionales y pueden dejar serias secuelas en el organismo de los adolescentes que las consumen”, destacó el dirigente, quien agregó que, a nivel psíquico, algunos de los trastornos más comunes asociados al consumo de estas drogas son la paranoia, la psicosis y la esquizofrenia.
Pero Elizaguirre agrega que, en este escenario con alta demanda y menor oferta de drogas tradicionales, que cuando se ofrecen están caras y fuera del alcance de muchos consumidores, hay otras sustancias baratas que también preocupan en algunos barrios. Una de ellas son algunos pegamentos.
“Si bien muchos de ellos que antes tenían tolueno (el compuesto que buscan los consumidores y que genera la adicción) ya no lo tienen en su composición, hay otros que sí vienen con tolueno. Y los traficantes saben donde comprarlo y dividen el contenido en bolsitas y así lo venden”, dice Elizaguirre.
Los efectos de los pegamentos son fuertemente nocivos tanto a nivel cerebral como pulmonar para los adictos (ver gráfico).
Otras de las sustancias a las que recurren en este contexto son las naftas o el polvo para matafuegos, según destaca Elizaguirre, quien afirma que este se ha convertido en un problema muy serio en provincias como el Chaco, donde se trabaja actualmente en una legislación para prohibir la venta de estos artículos a menores de 18 años.
Elizaguirre cree que, además del factor económico, en este escenario incide una menor presencia de drogas tradicionales en la calle a partir de una mayor cantidad de operativos en el que se decomisan sustancias. Con todo, cree que esas medidas deberían estar acompañadas por más prevención -”desde hace 15 años no se hace una campaña seria”- y asistencia y contención a la población vulnerable.
La preocupación por una mayor presencia de paco en las calles también fue expresada en estos días por la referente de la organización “Madres contra el Paco”, de Lomas de Zamora, Isabel Vázquez , quien esta semana dijo que “se multiplicó muchísimo porque es una droga económica, aunque deja de ser económica porque quienes consumen, gastan en muchos casos cerca de 500 pesos por día”, debido a que el efecto es muy breve y deben repetir la dosis una y otra vez.
En tanto, fuentes policiales consultadas por este diario que prefirieron mantener su nombre en reserva indicaron que “el factor económico hace fluctuar el precio de las drogas, pero es una variable más en el tema y hay que considerar muchas otras a la vez, como las sociales”.
“Lo que se está notando actualmente es una especie de ´picardía criolla´ que existe hace mucho pero se potencia con la crisis. Y es el estiramiento del clorhidrato de cocaína, que se lleva al extremo, con lo que hacen que un kilo de cocaína rinda seis veces más”, indican.
Esto implica recurrir a distintas sustancias de corte para “estirar”, lo que hace que el principio activo de la cocaina se reduzca en las sustancias resultantes. Esa droga, que se vende más “barata”, que se fuma y que en muchos casos aparece en el mercado negro con el nombre de “paco” provoca efectos muy breves, pero favorecen también la compulsión a volver a tomar.
En resumidas cuentas se trata de una droga más adictiva y más nociva, que lleva al adicto a repetir la dosis.
Uno de los aspectos preocupantes de esto, admite la fuente, además del efecto y las secuelas en quien consume, es el impacto en el delito, ya que motiva delitos más frecuentes y violentos.
La misma fuente destacó que la pasta base de cocaína propiamente dicha se encuentra poco actualmente en el país.
Y relativizó el peso de otras drogas baratas en el mercado actual, tales como los inhalantes y las naftas.
Algunas ONGs hablan de un aumento del 300% en el consumo de estas drogas
“La edad promedio de los consumidores de estas drogas va de los 11 a los 15 años”
desde algunas ongs salieron a advertir sobre el crecimiento del consumo de paco y otras drogas de bajo costo y más nocivas/web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí