Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |LA ARGENTINA “EMPASTILLADA”

Con receta o sin ella, en el país no para de crecer el consumo de psicofármacos

El año pasado se recetaron casi cien millones de dosis para tratar la depresión o la falta de sueño. Aseguran que su uso se naturalizó y que se desconocen los riesgos

Con receta o sin ella, en el país no para de crecer el consumo de psicofármacos
9 de Septiembre de 2018 | 04:02
Edición impresa

El dólar, las exigencias emocionales, los cortes de calle, los problemas laborales y las inseguridades propias de cualquier persona parecen conspirar contra una realidad que alarma y no para de crecer: en Argentina, la medicación y la automedicación con benzodiacepinas -el “clona” o el “rivo”, según el vocabulario popular- es cada vez más frecuente. Así, al menos, lo demuestran los últimos datos del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), según los cuales en el país se consumieron 3.720 millones de psicofármacos en 2017, lo que representa un aumento de más de 1.000 millones en los últimos tres años.

El consumo de este tipo de drogas, se sabe, se volvió tan común y repetido que cualquiera se automedica o recomienda sin receta. Cualquiera tiene a mano una pastillita para conciliar el sueño, espantar la “depre” o evitar los nervios. Tengamos el malestar que tengamos, la costumbre de recurrir a una pastilla que nos solucione todo se nos volvió parte de la rutina de casi todos los días.

“No es raro que el único consumo que crece en el país sea el de los psicofármacos”, opina el psiquiatra Ernesto Dabone, para quien una de las razones de esta demanda “hay que buscarla en la sociedad: se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. Vivimos en crisis. Y, ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”.

Con y sin receta, nadie duda de que se venden cada vez más psicofármacos en Argentina. Pero la conciencia acerca de los efectos adversos que eso puede provocar, advierten especialistas en adicciones y quienes siguen desde hace tiempo el fenómeno, apenas existe.

“La Argentina es uno de los países con mayor consumo de psicofármacos en el mundo -dice Dabone-. Y lo peor es que muchos medicamentos se consiguen sin recetas y se pueden comprar desde la casa, con sólo conectarse a Internet. Lo tremendo es que existe una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son profesionales sino parientes o algún amigo. Hay personas que consumen hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir pero ni siquiera lo saben ni lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”.

“Cinco de cada diez argentinos dicen haber tomado fármacos en los últimos días y más de la mitad se automedica”

Roberto Baistrocchi,
farmacólogo

 

Parte de lo que dice el especialista se traduce numéricamente en las estadísticas del Safyb. Según esos datos, unos 8 millones de argentinos consumen psicofármacos para tratar la ansiedad, la depresión o la falta de sueño. El año pasado, además, se prescribieron en el país 99 millones de recetas y se dispensaron 124 millones de envases de 30 comprimidos. El precio promedio de esos envases es de 179 pesos -al menos hasta antes de la devaluación de los últimos días-, por lo que el negocio total genera una facturación de algo más de 22 mil millones de pesos.

El informe reciente del Safyb no es el único que advierte sobre esta tendencia: de acuerdo al último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) entre 2016 y el año pasado, al menos el 15% de la población de entre 12 y 65 años consume psicofármacos con o sin prescripción médica. Y la proporción es mayor en las mujeres (17,6%) que en los varones (12,8%).

A la hora de hilar más fino en las estadísticas, el trabajo del Observatorio de Drogas precisa además que un tercio de las mujeres argentinas toma algún tipo de psicofármaco y que el consumo de Clonazepam alcanza el 55,6%, lo que lo convierte en el “más elegido”. Asimismo, en el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día. Y entre quienes refieren haber consumido estimulantes o tranquilizantes alguna vez en la vida, los fármacos señalados en mayor medida son los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

El informe confirma algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, según farmacéuticos locales, y una de las cosas que más preocupa es el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes.

El incremento notable en el consumo de psicofármacos no sólo se evidencia en los últimos tres años, como apunta el último informe del Safyb, sino en la última década, tiempo en el que la venta de estos medicamentos batieron todos los récords. Según los datos que maneja el propio sindicato de farmacéuticos, de hecho, entre 2007 y 2016 el expendio de este tipo de drogas aumentó un 53%. En total se vendieron 42 millones de comprimidos, casi uno por habitante. Pero no es lo único: la consultora especializada IMS Health alertó no hace mucho que la venta de clonazepam -uno de los fármacos más utilizados para tratar ataques de pánico y trastornos de ansiedad- creció un 132% a lo largo de la última década en el país.

“Siete de cada diez ciudadanos argentinos consideran que su salud es buena, mientras que cinco de cada diez refieren haber tomado fármacos en los últimos días y más de la mitad se automedica”, apunta el farmacólogo Roberto Baistrocchi, quien detalla además que, si bien un 90,5% de los argentinos afirma que siempre toma antibióticos con receta médica, “varios estudios realizados en el país demostraron que alrededor del 25% de los envases de antibióticos anuales que se consumen se deben a la automedicación, y algo similar ocurre con los analgésicos”. El especialista asegura además que desde 2004 la venta de analgésicos subió un 23% y que, según estimaciones, su consumo por automedicación supone la misma cantidad que los pautados en una consulta médica. “El sistema de las recetas rosas permite construir un perfil epidemiológico sobre el consumo de estos medicamentos -dice Dabone-. El drama es que todavía no existe una conciencia real de la dependencia que pueden generar”.

 

Números que alarman
8
millones
de argentinos consumen psicofármacos para tratar la ansiedad, la depresión o la falta de sueño.

99
millones
de recetas fueron las que se prescribieron el año pasado.

124
millones
de envases de 30 comprimidos se dispensaron en todo 2017.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla