
VIDEO.- Los audios de Karina: “Si son verdaderos es un escándalo”
VIDEO.- Los audios de Karina: “Si son verdaderos es un escándalo”
VIDEO. De la Zona Roja a la “blanca”: crece el malestar vecinal en El Mondongo
El otro desafío de los comercios: la competencia de la venta online
Kicillof busca consolidar una ventaja en la Tercera y juntó a intendentes
Aplican más torniquetes a bancos para que no se les escape el dólar
Santilli vino a La Plata a hacer campaña pero no estuvo Adorni
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Imagen que alerta: propone pasos peatonales 3D en una esquina céntrica
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
VIDEO. Velocidad y ¿mala maniobra?: revelan cómo murió el joven repartidor
Fentanilo: “Ratas y suciedad”, las terribles condiciones de trabajo
Vecinos de Olmos viven con miedo por un delincuente que ataca en bicicleta
Motochorros armados irrumpieron en una pollajería y causaron terror
“Delitos ya”: en moto, robó con la ropa de una app de reparto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Irene Kit
Presidenta Asociación Civil Educación para todos
Una evidencia muy robusta se acumula en las evaluaciones de aprendizajes nacionales (ONE, Aprender), regionales (SERCE, TERCE) e internacionales (PISA): los estudiantes que han repetido pueden manifestar logros académicos inferiores a sus compañeros que no han repetido. Y ello se confirma aún controlando por la condición socioeconómica: los estudiantes más pobres están más expuestos a repetir. Pero una vez que han repetido, todos ellos se hermanan en los menores rendimientos.
En educación primaria la repitencia en primer grado disminuyó mucho, pasando del 10 por ciento promedio país entre 1999 a 2006, a una baja progresiva al 6,7 por ciento en 2012. En ese año -en base a la experiencia acumulada en varias provincias y tras un trabajo federal articulado, se aprueba la resolución 174/2012 del Consejo Federal de Educación, que establece la unidad pedagógica al inicio de la escuela primaria.
En educación secundaria el análisis de la repitencia está muy atravesado por el temor al facilismo que se supone implicaría una modificación sustancial de la normativa de promoción. Algunas provincias, como Río Negro y Neuquén, avanzan en una modificación profunda de esa normativa, ya sea en toda la secundaria o en el ciclo básico. Mientras se progresa en un análisis profundo y en la identificación de mecanismos más adecuados para acompañar y promover la progresión año a año con aprendizajes integrados, duraderos, de calidad, hay cuestiones que se pueden debatir en cada escuela y equipo docente. Es el caso de los formatos de las evaluaciones que respaldan las calificaciones trimestrales y las situaciones de examen en las mesas complementarias. Aún sigue predominando la prueba individual, escrita y a libro cerrado en el primer caso; y la exposición oral, individual, de memoria y ante un tribunal, para la segunda instancia.
Cualquier profesional que tiene que entregar una producción escrita elabora y reelabora su texto, consulta fuentes, acude a textos a medio terminar que tenía guardados, consulta a personas cuya opinión le resulta valiosa. Esos procedimientos de la vida real, están vedados en la mayoría de las situaciones de evaluación que atraviesa un estudiante en la escuela secundaria.
En contraparte, hay equipos docentes que integran esa evaluación para la calificación con producciones auténticas que dan evidencia de los aprendizajes de los estudiantes. Nada más lejos del facilismo. Pueden –y deben- entregar producciones en procesos, recibir retroalimentación y mejorarla a lo largo del tiempo. Son propuestas que permiten saltar el precipicio del 30 de noviembre de cada año como límite artificial y absurdo del aprendizaje.
LE PUEDE INTERESAR
La Ciudad merece su feriado
LE PUEDE INTERESAR
Llega el suplemento de EL DIA por el cumpleaños de la Ciudad
Son decisiones que están en posibilidad de los equipos docentes de las escuelas. Habrá que aprender –también nosotros como adultos- a calibrar qué y cómo proponer a los estudiantes para que sean producciones que se engarcen en aprendizajes profundos. No es la solución de fondo, por supuesto, pero es base para recuperar sentido y proyección en el tiempo para el enorme esfuerzo cotidiano de enseñar y aprender en la escuela secundaria.
“Los alumnos que han repetido pueden manifestar logros académicos inferiores a sus pares que no han repetido”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí