
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
El dólar no para de subir y quedó a $3 del techo de la banda de flotación
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La gran mayoría de los rubros tuvo una tendencia a la baja. Los más castigados fueron el comercio minorista (19 por ciento), Inmobiliarias (18,1 por ciento) y el comercio automotor (12,3 por ciento). El descenso ya sumó seis trimestres en forma ininterrumpida
La caída interanual de la actividad económica en La Plata alcanzó al 7 por ciento, según el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. En este contexto, el equipo a cargo del trabajo calificó la crisis como “profunda, larga y amplia”. El descenso de los indicadores lleva seis trimestres consecutivos, casi no hay sector que se salve y presenta números preocupantes con caída de dos dígitos en sectores estructurales: comercio minorista, inmobiliarias y venta de autos.
Para tomar dimensión de la caída económica de la Ciudad alcanza con comparar el índice local del 7 por ciento con la caída de la actividad económica a nivel nacional, que es del 2,3 por ciento. La Plata cayó tres veces más que la economía del país.
“Ni siquiera nos salva la soja. Si bien al sector agropecuario en general no le fue tan mal, porque es uno de los tres rubros que tuvo comportamiento positivo, no alcanza a traccionar hacia arriba porque la soja, (principal producto exportador), tiene poco espacio en la producción platense”, asegura el director del Laboratorio a cargo del trabajo, Agustín Lodola.
Según los números que se conocieron en las últimas horas, “durante el tercer trimestre de 2019 la actividad económica de La Plata disminuyó un 6,1% interanual, acumulando seis trimestres de caída sin pausa, acumulando en los tres primeros trimestres del año una disminución promedio del 7% interanual”.
Los investigadores que armaron el indicador económico local, resaltan que “la inestabilidad propia de la transición política posterior a las elecciones primarias (PASO) de agosto agudizó los problemas que ya estaban afectando a la actividad económica de La Plata: el salto del tipo de cambio aceleró la inflación profundizando la pérdida del poder adquisitivo del salario (disminuyó 9,7% interanual), lo que finalmente repercutió en la actividad comercial y de servicios”.
Como se dijo, las ramas de actividad con mayor nivel de caída son el comercio minorista (19%) y las actividades relacionadas a bienes durables (inmobiliaria y comercio de autos). Las escrituras de compra venta cayeron 18% interanual en el tercer trimestre. El preocupante podio lo completa la venta de autos, que se derrumbó un 12,3%.
LE PUEDE INTERESAR
Educación 2019: fuerte desigualdad entre disciplinas y sectores sociales
Pero el sacudón no frena ahí. La gran mayoría de las ramas de actividad económica presentan caídas, exponiendo con crudeza la dimensión del problema económico en la Ciudad.
En el primer trimestre de 2019, la caída interanual de la actividad económica fue del 9,7 por ciento: en el segundo semestre bajó un 5,2 por ciento y en el tercer trimestre llegó a 6,1 por ciento. Promedio: 7 por ciento interanual.
La masa salarial real tuvo un año para el olvido también: 5,4 por ciento bajó en el primer trimestre; de abril a junio disminuyó 6,4 por ciento, y en el tercer trimestres la caída fue del 9,7 por ciento.
Si se toma el tercer trimestre del año, el descenso de la actividad tiene un ranking con pasaje directo a la pesadilla: al comercio minorista, las inmobiliarias y el comercio automotor, se añaden los índices negativos de las actividades empresariales (-9,7 por ciento); comercios mayoristas (-8,3 por ciento); y la pérdida de poder adquisitivo en la administración pública (-6 por ciento). Le siguen construcción (-4,7 por ciento); industria (-4,5 por ciento); y transporte (-4,4 por ciento).
Los únicos que tuvieron un índice positivo interanual fueron salud, con el 0,3 por ciento; enseñanza, 0,9 por ciento; y agropecuaria, 7,3 por ciento.
Cómo se explica la caída interanual tan abrupta. Según los autores del estudio, “la administración pública y el comercio minorista son las ramas de actividad que mayor aporte hacen a la caída. De los 6,1 puntos que disminuyó la actividad económica global en la Ciudad en el tercer trimestre, la administración pública y el comercio aportan 1,2 puntos cada una”. Detallan en el Laboratorio que trabajó en el indicador económico que “las dos tienen que ver con la baja del poder adquisitivo del salario. En el caso de la administración pública su valor agregado se estima en función de los salarios públicos”.
La crisis económica nacional se inició en abril de 2018. Desde ese momento la actividad de la mayoría de los rubros comenzó a caer hasta llegar al sexto trimestre consecutivo.
El primer trimestre de 2018 fue el último con un índice económico positivo: 2,4 por ciento. De ahí en adelante el “tobogán” fue pronunciado y parece interminable.
En el segundo trimestre del año pasado, la caída fue del 3,2 por ciento; en el tercero de 5,7 por ciento y en el último de 2018, la bajante se precipitó aún más: 10,6 por ciento.
Este año, como se dijo, arrancó con una caída del 9,7 por ciento de enero a marzo: hubo alguna señal de probable repunte entre abril y junio, con una baja del 5,2 por ciento, pero el tercer trimestre volvió a dar malas noticias: el descenso interanual volvió a acelerarse y llegó al 6,1 por ciento. Aun falta medir desde octubre a este mes, y los pronósticos no son los mejores.
El indicador de actividad económica del Partido de La Plata es un índice que combina la variación en la actividad económica de todos los sectores productivos de la Ciudad ponderados por su participación en el Producto Bruto Geográfico, explican los autores.
¿Cómo se hace el trabajo en el Laboratorio local?. Las diferentes ramas de actividad se estiman en función de una encuesta representativa del sector comercial de La Plata especialmente diseñada para el mismo y de un conjunto de información secundaria obtenida de diversos organismos oficiales. Los diversos índices de precios se toman de la Dirección Nacional de cuentas Nacionales del Indec.
Los comerciantes platenses hablan de recesión, tarifazos y falta de políticas de promoción del consumo, a la hora de explicar el año para el olvido que vivieron.
El creciente índice de locales cerrados, la falta de demanda y la venta ambulante forman parte de la preocupación del sector.
Recientemente, representantes de distintos centros comerciales se reunieron con el área de seguridad y Control Ciudadano de la Comuna para avanzar contra la venta ambulante. Por el momento, no hubo resultados positivos (ver página 18) y la anunciada brigada de inspectores especializados aún no salió a la cancha para jugar el partido tan esperado por los comerciantes locales.
La última Encuesta de Comercios de La Plata, realizada por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, asegura que el 63 por ciento de los comerciantes encuestados manifiesta una caída de las ventas; todos los rubros registraron caídas en las estadísticas y, por ejemplo, los taxistas llevan un acumulado del 33 por ciento de disminución en la cantidad de viajes -ver aparte-.
La inflación y la falta de demanda son los problemas macroeconómicos mencionados por los comerciantes locales como principales trabas para su actividad.
El alza de las tarifas del servicio de luz se ubicó en el tercer lugar entre los problemas mencionados por los comerciantes. A su vez, el 80 por ciento de los encuestados ha sufrido cortes de energía durante el trimestre julio, agosto, septiembre, Los apagones afectan la actividad comercial, porque no entra la gente a comprar y tampoco se puede facturar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí