Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |Análisis

Claves para entender los resultados de la votación en el Viejo Continente

Claves para entender los resultados de la votación en el Viejo Continente

Lara Malvesí

27 de Mayo de 2019 | 02:14
Edición impresa

EFE

Bruselas

Los europeos han dejado claro en las urnas estas elecciones, las de más alta participación en veinte años, que Europa sigue apoyándose, aunque menos, en conservadores, socialistas y liberales, pero también que Europa no es tan euroescéptica como algunos auguraban y que crece el ecologismo. A continuación, las principales conclusiones para entender qué significan los resultados de estos comicios.

1.- Llegó la hora del multipartidismo y los consensos

El Partido Popular Europeo (PPE) y los socialdemócratas (S&D) no superan por primera vez en la historia de la Eurocámara la mayoría simple, lo que significa que tras 40 años en que las dos grandes familias políticas solo tuvieron que pactar entre ellas para aprobar los grandes temas, ahora es el tiempo de los consensos y el multipartidismo. Liberales y ecologistas serán las parejas preferidas de baile.

2.- El euroescepticismo, un fantasma que no asusta tanto

Como en 2014, los malos augurios de un caballo de Troya euroescéptico que explotara desde dentro de las instituciones europeas volvieron a evaporarse en el cómputo real final. Los eurófobos aumentaron más de 50 bancas pero aún están lejos de representar un número suficiente para bloquear la Eurocámara. Es una incógnita el futuro de los conservadores y reformistas europeos, cuyos restos podrían aliarse con alguna de las dos familias euroescépticas ya existentes, la Europa de las Naciones Libres de Marine Le Pen o la Europa de la Libertad y la Democracia Directa.

3.- Italia y Francia, malos tiempos para el europeísmo

Aunque los euroescépticos no sean mayoría en la Eurocámara, es de destacar que en Italia y Francia, dos socios fundadores del proyecto europeo, hayan ganado con claridad las propuestas de ultraderecha populista de Marine Le Pen y Matteo Salvini, que buscan devolver facultades de Bruselas a las naciones y critican a la Unión Europea por ser un espacio sin restricciones a la inmigración y los refugiados.

4.- El ecologismo, al alza y clave

Alemania y Dinamarca, entre otras, empujaron los buenos resultados de los Verdes, que suman casi 20 bancas más que en las anteriores elecciones europeas. La conciencia ecológica, que está llevando a las calles a miles de jóvenes en todo el continente cada viernes, empieza a traducirse también en las urnas. Los ecologistas, como los liberales, pasan a ser claves en la formación de mayorías en el hemiciclo y podrán aspirar a cargos en el nuevo reparto de presidencias de las instituciones europeas.

5.- Caída de los conservadores

El principal grupo en número de bancas de la Eurocámara mantiene el puesto pero se recorta su distancia con la segunda familia política. El Partido Popular Europeo cae a 178 en 2019 incluso sumando los 13 escaños del suspendido partido húngaro Fidesz del primer ministro Viktor Orban, que logró más de la mitad de eurodiputados de Hungría.

6.- Sin chances de un bloque alternativo liberal de izquierda

Los grupos de izquierda, ecologistas y liberales no suman los 376 escaños y se quedan en 366. No será posible ninguna gran mayoría que no cuente con el Partido Popular Europeo. Los conservadores sí podrían buscar una mayoría alternativa, aunque poco probable, con la ultraderecha y los populistas. El nuevo juego de equilibrios dificultará sacar adelante legislaciones encalladas como la reforma de asilo, así como otros como la lucha contra el fraude fiscal, y legislaciones de carácter social y medioambientales.

7.- Los británicos censuran la gestión del Brexit

El declive de los conservadores británicos -el partido del ex premier David Cameron, quien convocó el referéndum de salida de la UE, así como de Theresa May- confirma el castigo a la gestión de la salida del país de la UE, planeado para fines de octubre.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla