Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |SEGÚN LA CLASIFICACIÓN “QS”, EN EL PAÍS TAMBIÉN LA SUPERAN CUATRO PRIVADAS

La UNLP sigue lejos de la UBA y de su mejor ubicación en un ranking global de universidades

En 2012 era la 421º del mundo. Hoy, pese a un leve repunte, se ubica en la franja que va del puesto 591 al 600 en el mundo

21 de Junio de 2019 | 03:18
Edición impresa

Un leve repunte en el camino de una larga pendiente. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) subió algunos peldaños en el ranking mundial de universidades que en forma anual da a conocer la consultora educativa británica Quacquarelli Symonds (QS): de la medición anterior que la ubicaba en la franja que va del puesto 601 al 650, pasó a la que oscila entre el 591 y el 600. Y en Latinoamérica avanzó un casillero, del 27º al 26º; mientras, la Universidad de Buenos Aires (UBA), que descendió una posición, sigue encaramada como la mejor de la región: por quinto año consecutivo, es la única de América Latina en integrar el top 100 mundial, ocupando el escalón 74.

Lejos de la UBA, la UNLP también está lejos de sus mejores mediciones. Al detenerse en el historial de la clasificación QS, se observa que en 2012 la universidad platenses rankeaba en la línea 421-450 a nivel mundial, pero ese año inició un retroceso que no se detuvo hasta 2017, cuando se hundió hasta los 551-600, para volver a bajar el año pasado. En la medición latinoamericana, la mayor caída se dio en 2017, cuando pasó del 20º al 27º lugar.

Así, mientras la UBA se “cortaba sola” en una línea de ascenso regular entre las universidades argentinas, la UNLP dibujaba una trayectoria descendente (ver gráfico).

QS evalúa unas 4.000 universidades -de 26.000 que hay en el mundo- y elabora un ranking con las mejores 1.000. El podio lo encabezan tres universidades norteamericanas: Massachusetts Institute of Technology (MIT); Stanford y Harvard, seguidas por la de Oxford (en el Reino Unido) y California (Estados Unidos).

En el caso de las universidades argentinas, son trece las que aparecen en el ranking: este podio lo completan la Universidad Católica Argentina (344) y la de Palermo (383). También por encima de la UNLP, aparecen la Universidad Austral (400) y la de Belgrano (438). O sea, cuatro privadas desplazan al sexto lugar a la Universidad local, que, no obstante, está segunda entre las públicas (ver gráfico). En América Latina, siguen a la Universidad de Buenos Aires la Unam, de México (103) y la de San Pablo (127).

¿Cómo se llega a estos resultados? “No sabemos qué mide ni cómo lo mide”, aseguró a EL DIA el Secretario General de la UNLP, Patricio Lorente. Como la metodología del ranking “no está explicada de manera transparente y precisa -continuó Lorente-, es muy difícil opinar”.

En esta edición, QS tuvo en cuenta seis indicadores: reputación académica y de los empleadores, citaciones por profesor, relación entre la cantidad de estudiantes y la cantidad de docentes, proporción de profesores extranjeros en una institución y proporción de estudiantes extranjeros en una casa de estudios. Para el caso argentino, los encargados de elaborar el listado advirtieron sobre la escasa producción de investigación científica en todas las universidades, y pusieron el acento sobre los “recortes” en el Conicet.

En tanto, la UBA destacó por la favorable percepción que hay en el mundo sobre sus docentes, investigadores y graduados: “Este reconocimiento de la comunidad internacional tiene una gran significancia. Nos visibiliza en el mundo. Posicionarse a nivel internacional se traduce en un mayor número de estudiantes, docentes e investigadores UBA al mundo y viceversa”, celebró el rector de esa casa de estudios, Alberto Barbieri.

Desde la universidad local, Lorente criticó al sistema de medición británico: “Este ranking ofrece a las universidades publicidad por unos 10.000 dólares (...) para ‘mejorar’ en las posiciones. Todo ello es inadmisible en una universidad como la nuestra, y debería afectar la credibilidad del propio ranking”.

A su vez, el funcionario académico se sorprendió porque “es el único ranking internacional donde las universidades privadas de nuestro país figuran en puestos de vanguardia”. Esto, dijo, no ocurre en las mediciones basadas en “indicadores bibliométricos objetivos” según las cuales “las únicas que pasan la línea de corte en el país son universidades públicas”.

Vale aclarar que aunque el ranking QS está entre los más observados del mundo, existen otros de relevancia como el Arwu (de Shangai) o el Urap (de Turquía).

 

En el top 100
La Universidad de Buenos Aires, situada en el puesto 74º en el mundo, es la mejor de Iberoamérica por quinto año consecutivo, según la clasificación “QS”. Entre los especialistas preocupa la “brecha” que se abrió con el resto de las universidades del país.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla