

“Fotooxidación”, de Pablo Mazzolo, una de las obras que se proyectarán
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mañana se llevará a cabo una edición reducida pero presencial del tradicional encuentro dirigido por Federico Lanchares
“Fotooxidación”, de Pablo Mazzolo, una de las obras que se proyectarán
Aunque sea por un día, vuelve el cine proyectado sobre una pantalla: la Semana del Film Experimental realizará su décima edición como todas las anteriores, defendiendo la proyección presencial, mañana a las 20.30 en el Teatro Bar Cultural La Ferretería (57 entre 11 y 12).
Será una única función, en la que la muestra decana del cine experimental, dedicada a difundir el cine de vanguardia realizado con película fotoquímica, celebrará las diez ediciones contra viento y marea, en tiempos donde la pandemia y el cierre de casi todos los recintos parecía augurar que el festival iba a tener que cancelarse, o deponer una de sus ideas centrales, la defensa de la experiencia física irreductible, presencial, donde brilla el aparato cinematográfico, la materia del cine, la película fotoquímica, el cineasta y su obra en diálogo con el público.
“Es hora de que volvamos a disfrutar del cine, con recaudos por supuesto: ya se está hablando de la temporada de verano, que es muy redituable, pero de las cuestiones culturales no se dice nada, y son tan importantes como lo otro, o más”, comenta Federico Lanchares, director de la Semana 10, sobre la decisión de descartar una posible edición online de la muestra e inclinarse por un encuentro presencial, reglado por el protocolo sanitario correspondiente.
Lanchares cuenta que, de hecho, de no haber sido presencial, la décima edición probablemente se habría cancelado. “Había incertidumbre, porque la esencia de la muestra es la proyección de películas analógicas, en 16mm y Super 8, que implican la materialidad del soporte, que venga el director con su película en mano, la proyecte, que dialogue con el público, que eso sirva como una excusa para reunir a la comunidad del cine experimental”, explica.
“Me gustaría aclarar que la reivindicación de la película fotoquímica no es una manifestación cargada de nostalgia propia de un fetichismo retro, sino un acto de resistencia cultural, una manera de cuestionar la noción de progreso en una sociedad cuya industria está orientada a la inmediatez del consumo y el descarte”, agrega el director de la muestra. “A pesar de haber sido declarado un formato obsoleto por la industria del cine, la película analógica sigue viva como un medio artístico único en la comunidad del cine experimental”.
Lanchares afirma que “la expansión de las nuevas tecnologías, lejos de marcar la muerte de la cinta de film, determinó la formación de otros contextos de producción, exhibición y recepción”, y pone como ejemplo el cine de Benjamin Ellenberger, uno de los protagonistas de mañana, “que filma, edita y revela sus películas de manera artesanal prescindiendo de los laboratorios estandarizados”; la película “245 luces de música”, que Sergio Subero no monta en posproducción “sino en el rodaje mismo como una melodía improvisada de un músico de free jazz”; o la praxis de Pablo Mazzolo, que “en su película ‘El Quilpo Sueña Cataratas’ tomó la película expuesta sin revelar filmada en el río Quilpo y la intervino en cuarto oscuro con luz directa a través de cristales de colores. Una vez revelado, reimprimió por contacto diferentes fotogramas del positivo sobre un nuevo celuloide virgen. De esta manera logró una imagen de un vitalismo vibrante conformada por distintas capas que se retroalimentan”.
LE PUEDE INTERESAR
A lo Bruce Lee: Baby se revolcó en el piso con un “motochorro”
Este trabajo sobre la película física se pierde al digitalizarse, como hubiera sido necesario para una edición online, “cambia la materialidad, y cambian también las condiciones de recepción. Para nosotros la sala de cine es lo último que nos queda, la reunión, la sala a oscuras. Ya después de eso, no existe más el cine, estamos hablando de otra cosa”, afirma Lanchares.
Desechada entonces la idea de realizar la Semana 10 de forma virtual, comenzaron a barajar alternativas: primero, “pensamos en conseguir un local céntrico y proyectar desde adentro en una vidriera, en una gran ventana que de a la calle, y que la gente que pasara lo pudiera ver. Pero nos costaba conseguir lugar”. Lanchares fue a golpear la puerta de varios centros culturales, sin éxito. “Hasta hace un mes pensaba dar de baja esta edición, pero por suerte pude conseguir este lugar, La Ferretería”, dice el director: se trata, casualmente, de la ferretería del barrio de toda su vida, un negocio ubicado en una enorme casona que el nieto de la familia transformó en un centro cultural. En el patio trasero de esa casona, que da al corazón de la manzana y está rodeado de árboles añosos, se realizará la Semana 10, un espacio óptimo para el distanciamiento social, donde se colocarán 30 asientos y se permitirá el ingreso de los espectadores, por orden de llegada, hasta completar la capacidad. Con barbijo obligatorio, claro.
Será una sola función, con un bono contribución de $200: se mostrará un programa de 45 minutos que incluirá trabajos de Subero (“El ver de los árboles”, “245 luces de música”), Benjamín Ellenberger (“Reflejo nocturno” I-IV) y Pablo Mazzolo (“Fotooxidación”, “El Quilpo Sueña Cataratas”). Luego, los directores dialogarán con el público.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí