

Uno de los radiotelescopios del iar, que un grupo de científicos platenses usa para salir a “cazar estrellas”
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
VIDEO. ¡$8.000.000! El Súper Cartonazo se hace gigante: mañana sale la tarjeta gratis con EL DIA
Condenaron a 19 años de prisión a la expareja de Julieta Prandi y lo detuvieron
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un grupo de expertos de la Ciudad detectó objetos celestes que solo pueden ser observados desde el hemisferio sur, ubicados a unos 500 años luz de la Tierra
Uno de los radiotelescopios del iar, que un grupo de científicos platenses usa para salir a “cazar estrellas”
Son muchos los astrónomos en todo el mundo, principalmente de Europa y Estados Unidos, que se dedican al estudio y seguimiento de estrellas, púlsares y fenómenos tales como el de las ondas gravitacionales. Sin embargo, por estar ubicados en el hemisferio Norte, sus observaciones tienen un punto ciego al que no pueden acceder. Pero esos puntos sí pueden ser observados desde el hemisferio sur, y más precisamente desde nuestra región, gracias a los potentes radiotelescopios que funcionan en el predio del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), ubicado en el Parque Pereyra Iraola, a la altura de Berazategui, donde jóvenes expertos platenses, que forman parte del llamado “grupo PuMA” (Pulsar Monitoring in Argentina), se dedican con pasión al estudio del cielo. Son verdaderos “cazadores de estrellas” que, recientemente, lograron analizar a un grupo de ellas, ubicado a 500 años luz de la Tierra, visible solo desde el hemisferio Sur, que por su comportamiento regular permiten inferir con mucha precisión distintos fenómenos. Estos grupos de estrellas son conocidas como púlsares.
Hasta no hace mucho tiempo, las mediciones de los púlsares provenían del hemisferio norte
“Se conoce como púlsares -explica Valentina Sosa Fiscella, becaria doctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG, UNLP)- a unas estrellas muy compactas –la masa del Sol concentrada en un rango de apenas 10 kilómetros de radio– que giran sobre sí mismas a una velocidad altísima, del orden de una a mil veces por segundo. Durante ese proceso emiten radiación electromagnética, en particular ondas de radio, con una regularidad casi exacta, funcionando como “relojes de precisión” naturales que permiten el estudio de distintos tipos de fenómenos. Entre los eventos astronómicos que pueden investigarse a partir de la actividad de los púlsares, están las ondas gravitacionales, unas perturbaciones en el espacio-tiempo provocadas, por ejemplo, por la fusión de agujeros negros supermasivos, que si bien son invisibles al ojo humano, su presencia puede inferirse de acuerdo a las alteraciones que provocan en los tiempos de arribo de los pulsos provenientes de estas estrellas”.
Fue así que, en un trabajo desarrollado en colaboración con el Instituto de Tecnología Rochester (RIT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que está a punto de publicarse en “The Astrophysical Journal”, estos expertos platenses resumieron los resultados del seguimiento que hicieron sobre uno de los púlsares más brillantes y cercanos (500 años luz de la Tierra), solo visible desde el hemisferio Sur.
La observación y monitoreo casi diario del objeto (denominado J0437−4715) fue posible gracias a la utilización de los dos históricos radiotelescopios de 30 metros de diámetro que funcionan en el predio del IAR, ubicado en el Parque Pereyra Iraola.
LE PUEDE INTERESAR
Investigarán si al combinarla con la vacuna de Oxford puede generar mayor inmunidad
LE PUEDE INTERESAR
Casi 2 mil millones de objetos celestes en nuestra galaxia
Estos instrumentos fueron reparados en 2017 tras casi dos décadas en desuso, en un proceso que incluyó la mejora electrónica, la instalación de nuevos receptores y la capacitación del personal encargado de su manejo.
Los púlsares son cuerpos celestes que emiten radiaciones electromagnéticas de alta regularidad
En ese contexto fue que nació el “grupo PuMA”, del que forman parte los astrónomos platenses.
“Nuestra idea -cuenta Valentina- es usar la posición privilegiada que tenemos, y la disponibilidad casi exclusiva de las antenas del instituto, para proveer de observaciones de alta precisión temporal sobre estos púlsares que solo pueden verse desde el hemisferio Sur. Estudios preliminares sugieren que la incorporación de este púlsar a las bases de datos permitiría aumentar la precisión alcanzada por las colaboraciones internacionales”.
En base a más de 700 horas de observación, el trabajo permitió analizar en detalle la precisión temporal que se puede alcanzar actualmente con la tecnología disponible en el IAR, que es de alrededor de 0,5 microsegundos, es decir mejor que una milésima de segundo, y dar una primera aproximación para cuantificar hasta qué sensibilidad se podría llegar para detectar ondas gravitacionales.
“Estas ondas son motivo de interés para la comunidad científica internacional, como que el Premio Nobel de Física en 2017 fue para un equipo de investigadores norteamericanos que pudieron constatar su existencia –señala Santiago del Palacio, otro de los “cazadores platenses”, también becario del CONICET en el IAR- y su presencia nos da información de cómo fue la formación de galaxias y las primeras estructuras del Universo”.
Por su parte, Luciano Combi, otro de los integrantes del equipo, también becario del CONICET en el IAR, aporta que “desde su nacimiento en 2017 el grupo PuMA está abriendo camino en el país con relación al estudio de los púlsares. A fines del año pasado se publicó un trabajo más técnico en la revista Astronomy & Astrophysics –fue la primera medición de la actividad de púlsares desde este lado del mundo– y ahora esta nueva publicación, realizada en base a la primera tesis de licenciatura sobre el tema con observaciones propias que se hizo en Sudamérica”.
“Estos resultados -refiere del Palacio- contribuyen al crecimiento del grupo, nos ponen en el radar internacional, demostrando que tenemos la posibilidad de aportar nuestro granito de arena en el estudio de estos objetos, y vuelve a colocar al instituto y a sus antenas en escena. Adicionalmente, la nueva puesta en marcha del observatorio requirió el esfuerzo del personal técnico, que no solo adquirió experiencias aplicables en este campo, sino en otras áreas, lo que en definitiva redunda en el fortalecimiento del sistema científico tecnológico”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí