Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Movilidad previsional: los puntos conflictivos que presenta la nueva ley

La norma fue sancionada ayer en Diputados, en medio de aplausos y festejos por parte del oficialismo

Movilidad previsional: los puntos conflictivos que presenta la nueva ley
30 de Diciembre de 2020 | 13:51

La flamante movilidad jubilatoria que anoche el oficialismo logró convertir en ley, no sin polémica, tiene algunos puntos que apenas sancionada ya generan controversia y prometen ser conflictivos.

Uno es la falta de una garantía de mejora ante la inflación, otro la elección del menor índice entre salarios más impuestos contra la recaudación de ANSeS y la inexistencia de una recomposición salarial por lo perdido en años anteriores.

La nueva fórmula elaborada por el Poder Ejecutivo no incluye una actualización teniendo en cuenta la inflación. Esto significa que si los aumentos otorgados a jubilados y pensionados quedan por debajo del índice de precios no habrá una actualización que permita al menos igualar, por lo que sufrirán una caída real del poder adquisitivo.

Si bien desde ANSeS afirman que "la inflación está implícita" porque en los salarios formales están incluidas las paritarias y la inflación, y en lo que recauda ANSeS también a través de impuestos como el IVA, el índice inflacionario como tal no tiene sustituto.

Además, lo más habitual es que tanto la recaudación de ANSeS como los salarios aumenten por debajo de la inflación, por lo que automáticamente el incremento para los jubilados también estará detrás.

La fórmula previsional propuesta por el Gobierno contempla otro elemento controvertido y es que se ajusta por el índice menor. En diciembre se comparará el aumento de los haberes correspondientes a los trimestres del año con lo recaudado por la ANSeS, menos los incrementos de los tres períodos anteriores y de lo que surja se elegirá el porcentaje menor.

Por ejemplo: Si el acumulado de los primeros tres trimestre es del 25%, el del cuarto del 5% y la recaudación total de ANSeS del 26%, el incremento a dar en ese mes de diciembre será del 1% y no del 5 por ciento, de manera que la mejora totalizará un 26% y no el 30 por ciento.

Otro punto que asoma como conflictivo es el de la actualización, ya que la norma no prevé una recomposición ante la pérdida sufrida años anteriores y los otorgados en este 2020 por decreto.

De acuerdo a lo que arroje la inflación de diciembre, la jubilación mínima podría igualar la suba de precios de este año, pero aquellas que superen la mínima tendrán una pérdida ya que lo habitual es que a éstas los aumentos que se le otorga suelen ser menores a las primeras.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla