Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |SESIÓN EN DIPUTADOS, A LA PAR DEL DEBATE DEL ABORTO EN EL SENADO

El oficialismo aprobó la polémica fórmula para aumentar las jubilaciones

Con el rechazo de la oposición, la ley deroga la movilidad que modificó el macrismo. Es para los que cobran por la Anses

30 de Diciembre de 2020 | 03:35
Edición impresa

La Cámara de Diputados convirtió anoche en ley el proyecto de movilidad jubilatoria que establece que los haberes de los jubilados nacionales se ajustarán con una fórmula que combina la recaudación de la Anses y la variación salarial, pero deja de lado el cálculo de la oposición, en una votación en la que el oficialismo consiguió 132 votos a favor para imponerse a los 119 rechazos.

La iniciativa que llegó al recinto de la Cámara baja con dictamen de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, fija un nuevo índice para la actualización de los haberes jubilatorios. La iniciativa fijará una nueva fórmula de movilidad que reemplazará a la aprobada en el gobierno de Mauricio Macri.

La sesión comenzó en horas de la tarde y, según informaron fuentes de la Cámara baja, El proyecto había recibido sanción el 10 de diciembre en el Senado.

A los 116 diputados que tiene el oficialismo -son 119 pero hay dos de licencia y Sergio Massa no vota- el bloque del Frente de Todos logró sumar voluntades de los legisladores provinciales, por lo que alcanzó los 132 votos para aprobar la norma

Buena parte de la discusión estuvo en el enfrentamiento de las dos fórmulas, la que promulgó el macrismo en su administración y la que anoche aprobó el Frente de Todos.

LOS PRINCIPALES PUNTOS

La reforma que propuso el kirchnerismo y que se encaminaba a convertir en ley tiene como propuesta estos principales puntos:

- Las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares se actualizarán cada tres meses.

- Se aplicará un índice que combina un 50 por ciento de la evolución de los salarios por el índice RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) y un cincuenta por ciento de la recaudación tributaria de Anses.

- En ningún caso, la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

- La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) elaborará y aprobará el índice trimestral de la movilidad y realizará su posterior publicación.

- Se dispone que la primera actualización sobre la base de la movilidad especificada en el párrafo anterior se hará efectiva a partir del 1° de marzo de 2021.

- Se establece que la movilidad dispuesta será aplicable a las prestaciones de los regímenes especiales a las que no se les aplique un incremento específico.

- Se faculta al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para que, en forma conjunta con el Ministerio de Economía y la Anses, en el ámbito de sus respectivas competencias, dicten las normas aclaratorias y complementarias a la nueva ley.

VOCES A FAVOR Y EN CONTRA

En el recinto, el diputado oficialista Marcelo Casaretto defendió el alcance del proyecto. “Nos referimos a modificar el esquema de movilidad jubilatoria, lo cual tiene incidencia directa sobre 7 millones de jubilados y pensionados y sobre 17 millones de personas si además consideramos a los beneficiarios de las políticas sociales”, graficó.

Por su parte, la legisladora del Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag, sostuvo que “detrás de los cambios recurrentes sobre la movilidad jubilatoria se esconde un debate mucho más profundo que debemos dar pronto y es el debate sobre el sistema previsional en su conjunto”.

El diputado de Consenso Federal Jorge Sarghini se sumó a los cuestionamientos de la fórmula de movilidad jubilatoria que aprobó la Cámara baja y consideró que el sistema es “insostenible porque hay un gran porcentaje de trabajadores en negro”.

Sarghini dijo que para 2023 “los argentinos, después de tres períodos de Gobierno, vamos a ser un 15 por ciento más pobres, entre ellos los jubilados que cobran la mínima”.

A su turno, el diputado radical Alejandro Cacace cuestionó la inclusión de la recaudación como una de las variables esenciales de la fórmula: “Prácticamente en ningún lugar del mundo se utiliza para ajustar los haberes de los jubilados”.

También rechazó la nueva fórmula el diputado del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Nicolás Del Caño. “Acá está clara la voluntad política de que si los salarios y la recaudación van por debajo de inflación, claramente los jubilados van a perder”, apuntó.

 

La fórmula
El nuevo cálculo combina un 50 por ciento de la recaudación de la Anses y otro 50 por ciento del coeficiente de variación salarial, surgido de la que resulte más alta entre las medidas del Indec y el Ministerio de Trabajo de la Nación, llamado índice RIPTE.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla