
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Mercado preelectoral: dólar por las nubes y récord de depósitos en moneda extranjera
Los ministros libertarios que se irían, los que seguirían y los que entrarían
Terror en La Plata para una madre, que enfrentó a un ladrón dentro de su casa: su hija, en shock
Alcohol, marihuana y dólares: las fotos de Matías Abaldo y el descargo tras el escándalo
¿Quién será el próximo presidente de Gimnasia? Los que están en carrera y las alianzas
Alumnos de la zona oeste de La Plata se exponen a un "camino riesgoso" para ir a la escuela
La mamá de Paola Lens dijo que apareció la argentina que estaba desaparecida en España
Miércoles caluroso y con paraguas en mano en La Plata: ¿a qué hora llegan los chaparrones?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO. Un motociclista resultó herido tras un brutal choque frente a la Comisaría de Villa Elvira
¿Tini, suspende?: podrían reprogramar sus shows en Buenos Aires
"Decime qué se siente": a puro talento, el equipo de Argentina ganó el Mundial del Petróleo
Grave denuncia en La Plata: qué se sabe de la profanación del nicho de Johana Ramallo
Cuenta DNI del Banco Provincia: miércoles de descuento en un supermercado de La Plata
El arbolado urbano florece y tiñe de colores las calles de la Ciudad
Violento robo a un trabajador: lo golpean y huyen con su bicicleta
Actividades: taller, baile, presentación literaria, fiesta de fin de año y circo
Milei suspendió el acto en Ezeiza y Santilli encabeza el sprint final
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
¿Tras el derrumbe económico y social, que sigue? Esta última cuarentena decidida para la región del AMBA, confirma que la pandemia no ha sido superada y se esperan más consecuencias para la salud de la población, con un sistema sanitario que opera en el límite. Un horizonte sin expectativas, o más bien ganadas por expectativas negativas. La palabra incertidumbre puede describir la situación, aunque la Argentina vive bajo esta denominación desde hace tiempo, casi de manera permanente. Los humores sociales mutan, cambian y tratan de aferrarse a alguna esperanza.
En economía se dice que cuando el riesgo no es medible o computable, entonces hay incertidumbre. Aunque en la actual coyuntura, a la Argentina podría caber algo aún mayor: la certidumbre de que algo va a salir mal o imaginar que lo que viene es peor. Se trata de percepciones sobre el porvenir que quizás no sean mayoritarias y no se cumplan pero que condicionan una salida a la actual crisis.
Los gobiernos, la política y el Estado, precisamente, debieran dar certidumbre y en particular durante una crisis, Las últimas semanas en cambio, las brechas políticas en el país se han ampliado hacia posiciones cada vez más distantes, con conflictos institucionales en la Justicia, el parlamento y hasta algunas ofertas insólitas como la de independizar una provincia. Y en la economía, la casi continua irresolución de temas claves, como la deuda, un programa monetario y fiscal, la intervención de Vicentin, el caso Latam, la continuidad en el Mercosur o un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, alimentan las expectativas negativas. El gobierno de Alberto Fernández prolonga en el tiempo decisiones que urgen y propone un juego y un diagnóstico que resulta críptico e incomprensible para los negocios y una porción creciente de la población. La súbita atención en emigrar al Uruguay, alentado por la gestión del presidente Lacalle Pou, y amonestada por la AFIP local, es otro síntoma de las expectativas en danza.
Aunque con relación a los resultados económicos, no se trata solo de percepciones. Los datos del 2020 y de las últimas semanas son contundentes sobre la profundidad de la recesión y la confirmación de que la Argentina transita por la peor crisis de su historia. La pobreza y el desempleo están aumentando a valores inimaginados. En el primer trimestre del año, el Indec informó una tasa de desocupación de 10,4 por ciento a nivel país, y de 12,4 por ciento en los partidos del Conurbano, datos que dan cuenta de la fragilidad del mercado laboral cuando se ingresó en la pandemia. Pero en abril, el sistema previsional (SIPA) computó una contracción del empleo registrado de 1,6 por ciento, con la pérdida de 186.000 empleos. ¿Cuántos más se perdieron en mayo y junio? Y ¿cual es el nivel de inactividad del empleo no registrado, en negro?.
Distintas cámaras empresarias advierten sobre las decenas de miles de comercios o pequeñas empresas que están cerrando de manera definitiva sus puertas y de otras actividades como el turismo, hotelería, aerolíneas, inmobiliarias, línea blanca y distintas profesiones que transitan una crisis terminal. Las alimenticias y las grandes cadenas también anotan resultados negativos pese a que en estos rubros no hubo restricciones. Las ventas minoristas, inclusive en la modalidad on line, medidas en cantidades, en junio según CAME cayeron 34,8 por ciento. Un declive menor al de mayo y que en el AMBA llegó a una baja del 49,3 por ciento. Quizás el dato que resume la magnitud de la depresión es el 26,4 por ciento de caída en abril del indicador de actividad, el más alto de toda la serie histórica que abarca más de una centena de años.
Ante esta realidad, la última información sobre un encuentro del gabinete económico, pero esta vez presidido por Alberto F., da cuenta de un diagnóstico de la coyuntura algo insólito: que ahora se abre una etapa de liquidación de divisas que permitirá fortalecer las arcas del Tesoro y que habrá más circulante por el pago de aguinaldo para incrementar el consumo. En esa reunión también se advirtió sobre aumentos de precios en alimentos y artículos de limpieza calificados como irrazonable y se reclama a esas empresas a trabajar a plena capacidad. El Gobierno, mientras, hará otra “última” oferta por la deuda, con un número “inamovible” de alrededor de 53 por ciento de paridad de los bonos para el canje. Suena a un ultimátum reiterativo y a previsiones que se repiten desde principios de la gestión, aunque alejados de los resultados palpables.
LE PUEDE INTERESAR
Latinoamérica frente al desafío de los testeos
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
La noticia positiva de los últimos días no proviene de la política, sino de los mercados internacionales. Uno aprovechable por el país, el segundo depende de la suerte de la negociación con los acreedores externos. Esta última se refiere a las bajas tasas de interés de la Reserva Federal americana, que se mantendrían el año próximo y a recientes colocaciones de países de la región, como Uruguay o Bolivia, con tasas de alrededor de 4 por ciento. Igual de los fondos otorgados a países por el FMI por la reciente pandemia. El crédito barato en moneda dura resulta vital para infinidad de proyectos privados. Aunque como ocurrió con la gestión de Macri, luego de cerrar el capítulo de los holdout, no ocurre una lluvia de inversiones y tasas bajas solo con arreglar la deuda. Es necesario otros aspectos. La Argentina tiene adicional a esto una negociación pendiente por la deuda con el Club de París y el FMI.
El primer aspecto se refiere a la mejora en la cotización de la soja, que en los últimos dos meses pasó de 310 dólares la tonelada a 350 dólares por tonelada, más del 10 por ciento en estos dos meses. La explicación tiene que ver con la demanda de China que habría comprado alrededor de 15 por ciento más de soja este año que en el 2019. Y lo más interesante, que esta pareciera ser una tendencia y no algo puntual. Igual, la situación de las reservas internacionales que tiene el Banco Central bajó en estos meses de abril y mayo en casi 500 millones de dólares.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí