Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |En América Latina

Fragilidades del sistema previsional

Fragilidades del sistema previsional

Luis Alejandro Amaya

24 de Agosto de 2020 | 03:55
Edición impresa

EFE

Los fondos previsionales están cobrando más atención que nunca en América Latina, en medio de una pandemia que está impactando la capacidad económica en general. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia ha llevado al desempleo a 41 millones de personas, circunstancia que afecta al sistema de prima media o al de cuenta individual.

En el de prima media, se aporta a un fondo sostenido por el Gobierno en el que, tras los años establecidos, se recibirá una pensión (jubilación) determinada de acuerdo con el promedio de remuneraciones recibidas. En el de cuenta individual, se depositan aportes que se acumulan mensualmente y se incrementan con la rentabilidad de los portafolios de bajo o de alto riesgo.

La falta de aportes por desempleo golpea más al de prima media. Esos faltantes se reflejan en el balance final de la pensión, pero también afectarán el fondo estatal disponible en un futuro.

LA ENCRUCIJADA ARGENTINA

Desde la eliminación de las AFP en 2008, las jubilaciones pasaron de nuevo a ser potestad del Estado, un fondo pensional que ha servido como una caja menor de gastos estatales y paraestatales.

“Argentina ha jubilado sin que se haya hecho ningún tipo de aporte a más de cuatro millones de personas. Esas pensiones no contributivas generan un déficit de tres puntos del PIB y el Gobierno está tratando de corregirlo “licuándole” la jubilación a todos los beneficiarios”, señaló el analista Salvador Di Stefano.

Desde 2018, Argentina experimenta una fuerte recesión y la base previsional va a ser muy impactada por los efectos que suma la pandemia. “No hay ningún tipo de ahorro, no tenemos un fondo de pensión. Básicamente hoy la relación es de 10.500.000 personas que hacen aportes contra 9.500.000 jubilados. Hoy hay un déficit imposible de salvar”, concluyó Di Stefano.

Otro impacto al sistema lo da la informalidad, ya que se deja de aportar y se crea un hueco.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla