Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |TELEMETRÍA NOMINAL

Desde el espacio, los primeros datos emitidos por el Saocom 1B llegaron a Tierra del Fuego

El satélite argentino ya comenzó a enviar información y sus señales fueron registradas por la estación de Tolhuin

Desde el espacio, los primeros datos emitidos por el Saocom 1B llegaron a Tierra del Fuego

Parte del equipo argentino que trabajó en el proyecto espacial / Twitter

1 de Septiembre de 2020 | 02:50
Edición impresa

La estación terrena de Tierra del Fuego para la observación y monitoreo satelital (ETS), ubicada en el municipio de Tolhuin, fue la primera del país en registrar los datos del satélite argentino Saocom 1B tras su lanzamiento producido el domingo, y lo pudo hacer “sin inconvenientes y tal como estaba previsto”, según explicaron funcionarios de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El primer contacto con la estación fueguina “se produjo a las 20.43 hora local y se recibieron los datos de la telemetría nominal (equivalentes al estado de salud) del satélite”, confirmó Leonardo Comes, gerente de la división estaciones terrenas de la Conae.

Según Comes, las instalaciones de Tolhuin cumplieron un rol “fundamental” durante las primeras horas del satélite nacional en el espacio, y su desempeño se produjo “dentro de los parámetros planificados. Todo salió bien y fue la primera estación en recolectar datos en territorio argentino”, ratificó.

Tras haber sido lanzado el domingo a bordo de un cohete Falcon 9 de la firma Space-X desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, EE UU, el satélite argentino se estabilizó en su órbita y abrió sus paneles solares, para luego tomar su primer contacto con la estación ubicada en Lima, Perú. Desde ese momento, los datos comenzaron a ser recopilados por el Centro de Control de Misión de la Conae en Córdoba.

Los monitoreos continuaron cuando el satélite pasó por la zona de influencia de la estación fueguina, y luego por la de la estación del Polo Norte.

Según los especialistas, en las primeras 24 horas se debe completar el despliegue de la antena radar SAR, desarrollada por profesionales de la facultad de Ingeniería de nuestra ciudad a través del grupo GEMA, y cada uno de los 7 paneles que en total ocupan una superficie de 35 metros cuadrados.

El Saocom 1B es único en el mundo. Puede analizar lotes de hasta 150 metros cuadrados

 

En Tierra del Fuego, si bien la estación de monitoreo puede ser operada de manera remota, también hay personal que “realiza un mantenimiento de primer nivel y puede resolver las contingencias que se presenten”, observó Comes.

La estación fueguina cuenta con “infraestructura de avanzada” que incluye un sistema de respaldo de potencia con generadores eléctricos propios y conectividad por fibra óptica con un sistema de redundancia a través de radioenlace, lo que le permite afrontar cortes del suministro eléctrico o de la conexión a Internet.

“El lugar tiene una potencialidad muy grande por su ubicación, lo que aumenta la visibilidad de los satélites, tanto para misiones nacionales como para internacionales que se cubren a través de convenios con agencias espaciales de todo el mundo”, destacó el gerente de la Conae.

Las instalaciones incluyen dos sistemas de antenas de 15 metros de altura con reflectores parabólicos de 13,5 metros y 7,3 metros de diámetro, cubiertos por radomos que brindan protección contra la nieve y el viento, y que permiten recibir, procesar y almacenar la información generada por los satélites de observación de la tierra, tanto argentinos como extranjeros.

Ya en plena actividad, el Saocom 1B presenta un completo repertorio de capacidades, entre las que se cuentan evaluar la humedad de los suelos y dar soporte a emergencias dentro de lotes de 150 metros cuadrados, brindar datos sobre el mejor momento para sembrar o fertilizar, generar información sobre crecidas de cursos de agua, desplazamientos de suelo, actividad de volcanes o el estado de bosques, glaciares y humedales.

El satélite argentino está orbitando a 620 kilómetros de altura y podrá obtener 225 imágenes por día, facilitando información referida a la humedad del suelo para uso en agricultura e hidrología, mapas de riesgo de inundación, incendios y enfermedades de cultivos, al tiempo que dará información para la toma de decisiones sobre siembra y fertilización, agua disponible en nieve para riego, desplazamiento de glaciares y terrenos, así como pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla