

La muralista Daiara Tukano se luce con sus obras / © Levi Fanan, Fundación Bienal de San Pablo
La Sub 20, a la final del Mundial: le ganó 1 a 0 a Colombia y se enfrentará a Marruecos
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
El crecimiento de la violencia escolar desborda a familias e instituciones
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Persecución, fuga y choque en La Plata: dos policías fueron trasladados al hospital
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esta muestra de arte contemporáneo reúne en su 70º aniversario una reacción artística a la derecha de Bolsonaro, a la crisis medioambiental y a la pandemia
La muralista Daiara Tukano se luce con sus obras / © Levi Fanan, Fundación Bienal de San Pablo
LUJÁN SCARPINELLI
SAN PABLO
AFP
LE PUEDE INTERESAR
Una rítmica hacia lo desconocido
LE PUEDE INTERESAR
Háblenme de Disney
Un meteorito recuperado del incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro en 2018 simboliza la resistencia a la destrucción de la cultura en tiempos de “oscuridad”, un espíritu que late en la Bienal de arte contemporáneo de San Pablo.
La muestra, una de las más importantes del mundo en su tipo, expone en su 70º aniversario una reacción a la derecha encarnada en Brasil por el presidente Jair Bolsonaro, así como a la crisis medioambiental y a la pandemia.
“Faz escuro mas eu canto” (”Está oscuro pero canto”). Los curadores recuperaron este verso de Thiago de Mello, un mensaje de esperanza durante la última dictadura militar (1964-1985), para resumir esta Bienal de más de un millar de obras de 91 artistas nacionales y extranjeros, incluidos indígenas.
Deposición (2020), de Daniel de Paula / © Levi Fanan, Fundación Bienal de San Pablo
La oscuridad se volvió más tangible con “nuevos incendios, discursos de odio (...), actos de racismo explícito, señales de fragilidad institucional y finalmente la pandemia”, dijo en el lanzamiento Paulo Miyada, uno de los curadores.
“Las voces de los artistas se tornan más importantes en estados de emergencia como el que vivimos”, añadió.
La Bienal paulista es una de las muestras más importantes del mundo en su tipo
Tras su llegada al poder en 2019, Bolsonaro eliminó el ministerio de Cultura y lo redujo a una secretaría integrada en la cartera de Turismo, con un presupuesto recortado y denuncias por supuesta censura.
Desde entonces, el mundo artístico resiste. “La respuesta (de la Bienal) a tiempos políticos oscuros, con movimientos de extrema derecha surgiendo en todo el mundo, era necesariamente con un abordaje político”, dijo el italiano Francesco Stocchi, curador invitado.
Daiara Tukano, una explosión de color / © Levi Fanan, Fundación Bienal de San Pablo
La Bienal se planteó entonces un concepto de historia circular que retrocede a la colonización y aborda el presente desde una perspectiva histórica, estableciendo paralelismos. Hay “una clara conciencia de la gravedad de algunas situaciones actuales”, indicó el curador general Jacopo Crivelli Visconti.
Por ejemplo, citó el trabajo de la brasileña Regina Silveira, que representa sombras desproporcionadas de símbolos de la dictadura, como un tanque de guerra similar a los empleados recientemente en Brasilia, en un desfile militar inédito el que participó Bolsonaro, un excapitán del ejército.
Su compatriota Carmela Gross expone una gran silueta cubierta con una lona, una escultura que ya expuso en la Bienal de 1969 durante el régimen militar, un contexto que la “impregnó de sentidos de amenaza y peligro”, describen los responsables.
La percepción se refrescó en las recientes marchas en las que muchos bolsonaristas pidieron una intervención militar para frenar al poder judicial, que investiga a Bolsonaro entre otras cosas por divulgación de noticias falsas.
Algunas obras buscan hacer foco en temas como la emergencia ecológica
Una frase del filósofo Antonio Gramsci plasmada en otra de las obras expuestas también invita a reflexionar: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.
Afuera, dos esculturas inflables con forma de serpientes atraen las miradas sobre un lago del parque Ibirapuera. Pero Jaider Esbell, indígena makuxi y autor de la obra llamada “Entidades”, señaló que su participación en la Bienal va más allá de ese y otros de sus trabajos expuestos.
“Mi mejor obra es política, no esos dibujos coloridos, ni la cobra dentro del lago; esos son elementos para atraer la atención para discutir cuestiones como el calentamiento global y la urgencia ecológica”, apuntó Esbell.
Parte de la instalación de la italiana Marinella Senatore / © Levi Fanan, Fundación Bienal de San Pablo
“Es un momento clave porque todo el mundo está peleando, pero nadie está peleando por la emergencia ecológica”, destacó este referente artístico, proveniente de la reserva indígena Raposa Serra do Sol, en Roraima (norte), una tierra marcada por los conflictos territoriales y amenazada por la minería ilegal.
Durante el gobierno de Bolsonaro, la deforestación y los incendios registraron récords en la Amazonía, clave para el equilibrio climático global y hogar de numerosos pueblos originarios.
La exposición, inaugurada el 4 de septiembre, se mantendrá hasta el 5 de diciembre.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí